Dokumenty oraz wymogi potrzebne do uzyskania rezydencji dominikańskiej

Resi­den­cias Pro­vi­sio­na­les o Tem­po­ra­les (Adul­tos) Rezy­den­cja cza­so­wa ‑oso­by dorosłe
Requ­isi­tos indi­spen­sa­bles para obte­ner resi­den­cia provisional:
1. For­mu­la­rio de soli­ci­tud de resi­den­cia de la (DGM), debi­da­men­te lle­no y fir­ma­do.( pod­pi­sa­ny i popraw­nie wypeł­nio­ny for­mu­larz z proś­ba o wyda­nie rezydencji )
2. Una (1) Foto­co­pia legi­ble del pasa­por­te com­ple­to; y de la pági­na en don­de está la foto­gra­fía del soli­ci­tan­te y de la con­stan­cia del visado.
( czy­tel­na kopia pasz­por­tu ze stro­ną ze zdję­ciem oraz wiza )
3. Exáme­nes médi­cos auto­ri­za­dos, con al menos cuatro (4) meses de vigencia.
Bada­nia medycz­ne przez leka­rza upraw­nio­ne­go waż­ne co naj­mniej 4 miesiące
4. Seis (6) fotos dos por dos (2×2), fon­do blan­co, cuatro (4) de fren­te y dos (2) de perfil.
6 zdjęć o wymia­rach 2 x2 inche z bia­łym tłem ( czte­ry zdję­cia z przo­du oraz 2 z boku
5. Acta de naci­mien­to debi­da­men­te apo­stil­la­da, si el Esta­do que la emi­te es signa­ta­rio del conve­nio sobre la Eli­mi­na­ción del Requ­isi­to de la Lega­li­za­ción de Docu­men­tos Públi­cos Extran­je­ros. (Reso­lu­ción No.441–08 del Con­gre­so Nacional).Apostillowany przez MSZ ( ul . Szu­cha War­sza­wa http://www.msz.gov.pl/Apo…3c929018f1f270e ) akt urodzenia
6. Para los Esta­dos no signa­ta­rios del conve­nio, los docu­men­tos deben pre­sen­tar­se por ante la Dele­ga­ción Con­su­lar de nuestro país y poste­rior­men­te refren­da­do en el Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exteriores.
Nie doty­czy Polski
7. Si la docu­men­ta­ción no está en idio­ma español, debe ser tra­du­ci­da por un intér­pre­te judi­cial y luego cer­ti­fi­car­la en la Pro­cu­ra­du­ría Gene­ral de la República.
Doku­men­ty nale­ży prze­tłu­ma­czyć przez upraw­nio­ne­go tłu­ma­cza sądo­we­go oraz musza być potwier­dzo­ne przez pro­ku­ra­to­rie w San­to Domin­go www​.pgr​.gob​.do Ave. Jime­nez Moya esq. Juan Ven­tu­ra Simon Pala­cio De Justi­cia tel . 8095333522 lub 8095332250 Fax 8095322584 San­to Domingo (
8. Cer­ti­fi­ca­do de no ante­ce­den­tes pena­les recien­te, expe­di­do por el país en don­de haya resi­di­do los últi­mos cin­co (5) años. Cum­plien­do con lo esta­ble­ci­do en el nume­ral cin­co (5).
Bie­żą­cy zaświad­cze­nie (wyciag z reje­stru ska­za­nych ) o nie­ka­ral­no­ści wyda­ne przez kraj gdzie ubie­ga­ją­cy sie miesz­kał ostat­nie 5 lat .
9. Cer­ti­fi­ca­ción de no ante­ce­den­tes pena­les, emi­ti­da por la Pro­cu­ra­du­ría Gene­ral de la Repúbli­ca. Con al menos diez (10) días de vigencia.
Zaswiad­cze­nie o nie­ka­ral­no­ści wyda­ne przez Pro­ku­ra­to­rie Repu­bli­ki Domi­ni­kan­skiej waż­ne min 10 dni .
10. Si se tra­ta de una pare­ja, debe­rán depo­si­tar el Acta de Matri­mo­nio, cum­plien­do con lo esta­ble­ci­do en el ordi­nal cin­co (5).
W przy­pad­ku rodzi­ny nale­ży dostar­czyć akt ślu­bu wysta­wio­ny i apo­stil­lo­wa­ny zgod­nie z pkt 5
11. Si el matri­mo­nio fue ofi­cia­do en nuestro país, dicha acta debe­rá se lega­li­za­da en la Jun­ta Cen­tral Electoral.
Jeśli ślub odbył sie w Repu­bli­ce Domi­ni­kan­skiej akt mał­żeń­stwa powi­nien byc lega­li­zo­wa­ny przez JCE( Domi­ni­kan­ski sys­tem PESEL ewi­den­cji lud­no­ści ) ( www​.jce​.gob​.do )
12. Car­ta de garan­tía hecha por per­so­na físi­ca o jurídi­ca, con justi­fi­ca­ción de solven­cia eco­nó­mi­ca, con dos (2) testi­gos, lega­li­za­da por un Nota­rio Públi­co y cer­ti­fi­ca­da en la Pro­cu­ra­du­ría Gene­ral de la Repúbli­ca; respon­sa­bi­li­zán­do­se fren­te a la DGM de los gastos de sub­si­sten­cia en el país y de repa­tria­ción del soli­ci­tan­te, si fuere nece­sa­rio. Ane­xar­fo­to­co­pia legi­ble, de ambos lados, de las Cédu­las del garan­te y los testigos.
List gwa­ran­cyj­ny ( pole­ca­ja­cy) od oso­by pry­wat­nej lub fir­my o dobrym sta­tu­sie finan­so­wym i z potwier­dze­niem 2 świad­ków spo­rzą­dzo­ny przez nota­riu­sza publicz­ne­go i potwier­dzo­ny przez Pro­cu­ra­du­rie gwa­ran­tu­ją­cy pokry­cie kosz­tów życia oraz ewen­tu­al­nej repa­tria­cji oso­by sta­ra­ją­cej sie w przy­pad­ku zaist­nie­nia takiej koniecz­no­ści . Nale­ży zała­czyć czy­tel­na dwu­stron­ną kopie cedu­li ( dowo­du oso­bi­ste­go ) zarów­no gwa­ran­ta jak i świadków
13. Acto bajo fir­ma pri­va­da de dec­la­ra­ción del garan­te , asi­sti­do de dos (2) testi­gos en la que da con­stan­cia de su solven­cia moral y su con­duc­ta, lega­li­za­da por un Nota­rio Públi­co y cer­ti­fi­ca­da en la Pro­cu­ra­du­ría Gene­ral de la Repúbli­ca. Ane­xar foto­co­pia legi­ble y de ambos lados de las Cédu­las del soli­ci­tan­te y los testigos.
Oświad­cze­nie gwa­ran­ta spi­sa­ne w obec­no­ści 2 świad­ków o jego nie­ska­zi­tel­nym cha­rak­te­rze i pro­wa­dze­niu zale­ga­li­zo­wa­ne przez nota­riu­sza publicz­ne­go i potwier­dzo­na w Pro­cu­ra­to­rii .Wyma­ga­na jest kopia dwu­stron­na czy­tel­na dowo­dów oso­bi­stych skła­da­ją­ce­go oraz świadków
14. Cum­plir con el pago de las retri­bu­cio­nes eco­nó­mi­cas cor­re­spon­dien­tes, por las pre­sta­cio­nes de lo servi­cios, a modo enunciativo:Potwierdzenie zapła­ty odpo­wied­nich opłat zwią­za­nych z wyda­niem rezy­den­cji i tak :
o Com­pra for­mu­la­rio de soli­ci­tud- zakup formularza
o Pago exa­men medi­co – opła­ta za egza­min medyczny
o Pago esta­día – zapła­ta za pra­wo pobytu
o Pago depo­si­to- zapła­ta depozytu
o Pago con­stan­cia de cédu­la y car­net- opła­ta za wyda­nie dowo­du oso­bi­ste­go i rezydencji
NOTA: * El depó­si­to de los docu­men­tos debe­rá hacer­se en un (1) ori­gi­nal y cuatro (4) foto­co­pias legi­bles, orde­na­das en la for­ma pre­ce­den­te­men­te señalada, con excep­ción de la copia com­ple­ta del pasa­por­te del soli­ci­tan­te, que solo se requ­ie­re una (1).
Doku­men­ty nale­ży zło­żyć w 4 kopiach czy­tel­nych z wyjąt­kiem peł­nej kopii pasz­por­tu skła­da­ją­ce­go któ­ra skła­da sie w 1 egzemplarzu

W związ­ku ze zmia­na­mi w pra­wie imi­gra­cyj­nym RD ubie­ga­nie się o rezy­den­cje domi­ni­kań­ską nale­ży zacząć od uzy­ska­nia wizy imi­gra­cyj­nej (Visa de Resi­den­cia ) w Amba­sa­dzie Repu­bli­ki Dominikańskiej.Wiza ta pozwa­la wje­chać na tery­to­rium Repu­bli­ki Domi­ni­kań­skiej w celu ubie­ga­nia się o rezy­den­cję tymczasową.

 

Ory­gi­nal­ny tekst zmian w pra­wie imi­gra­cyj­nym jest w zarzą­dze­niu nr 631–11 umiesz­czo­nym poniżej :

Regla­men­to Ley  de Migración
Núme­ro: 631–11
CONSIDERANDO: Que el artícu­lo 128, nume­ral 1, lite­ral b) de la Con­sti­tu­ción de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na esta­ble­ce que cor­re­spon­de al Pre­si­den­te de la Repúbli­ca expe­dir regla­men­tos, decre­tos e instruc­cio­nes cuan­do fuere necesario.
CONSIDERANDO: Que la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na es signa­ta­ria de diver­sos acu­er­dos inter­na­cio­na­les que le reco­no­cen la facul­tad sobe­ra­na de sus pode­res públi­cos para la deter­mi­na­ción de las reglas sobre la con­di­ción de los Extran­je­ros, su entra­da, per­ma­nen­cia y sali­da del ter­ri­to­rio nacional.
CONSIDERANDO: Que la Ley Gene­ral de Migra­ción No. 285–04, en varios de sus artícu­los deja a un regla­men­to poste­rior aspec­tos con­cre­tos para su imple­men­ta­ción, con el fin de garan­ti­zar la efec­ti­va apli­ca­ción de los prin­ci­pios de la ley, dispo­nien­do, en el artícu­lo 153, que cor­re­spon­de al Poder Eje­cu­ti­vo dic­tar el Regla­men­to de Apli­ca­ción de la misma.
CONSIDERANDO: Que el Pár­ra­fo del artícu­lo 153 de la Ley Gene­ral de Migra­ción esta­ble­ce que el Regla­men­to de apli­ca­ción de la misma está a car­go de una comi­sión for­ma­da por el Mini­ste­rio de Inte­rior y Poli­cía, el Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exte­rio­res y la Direc­ción Gene­ral de Migración.
VISTA: La Ley Gene­ral de Migra­ción, No. 285–04, del 15 de ago­sto del 2004, Gace­ta Ofi­cial No. 10291, de 27 de ago­sto del 2004.
VISTO: Los artícu­los 18, 19, 20, 25 y 128, nume­ral 1, lite­ra­les b), k) y l) de la Con­sti­tu­ción de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, pro­mul­ga­da el 26 de ene­ro de 2010, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 10561.
VISTA: Ley Sobre Actos del Esta­do Civil No. 659, del 17 de julio de 1944, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 6114.
VISTA: La Ley sobre Natu­ra­li­za­ción No. 1683, del 21 de abril de 1948, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 6782.
VISTA: La Ley sobre Poli­cía de Puer­tos y Costas, No. 3003, del 12 de julio de 1951, publi­ca­da la Gace­ta Ofi­cial No. 7311.
VISTO: El artícu­lo 1 de la Ley Sobre Cédu­la de Iden­ti­dad No. 6125, del 7 de diciem­bre de 1962, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 8726.
VISTA: La Ley No. 199, Sobre Uso de Tar­je­tas de Turi­smo, del 9 de mayo del 1966, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 8984.
VISTA: La Ley No. 875, sobre Visa­dos, del 21 de julio del año 1978, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 9487.
VISTA.  Ley sobre Fomen­to de Zonas Fran­cas No. 8–90, del 15 de ene­ro de 1990, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 9775.
VISTA: El Códi­go de Tra­ba­jo de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na (Ley No. 16–92), pro­mul­ga­do el 29 de mayo de 1992, publi­ca­do en la Gace­ta Ofi­cial No. 9836, y sus modificaciones.
VISTA: Ley sobre Inver­sión Extran­je­ra No. 16–95, del 20 de noviem­bre de 1995, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 9915.
VISTA: La Ley Elec­to­ral No. 275 del 21 de diciem­bre de 1997, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 9970.
VISTA: La Ley Gene­ral de Salud No. 42–01, del 8 de marzo de 2001, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 10075.
VISTO: Ley Gene­ral sobre la Disca­pa­ci­dad No. 42–00, del 29 de junio del año 2000, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 10049.
VISTAS: Las dispo­si­cio­nes de la Ley que crea el Cen­tro Domi­ni­ca­no de Pro­mo­ción de Inver­sio­nes de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na (C.E.I.-R.D.), No. 98–03, del 17 de junio de 2003, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 10225.
VISTOS: Los artícu­los 204 y 205 del Códi­go para el Siste­ma de Pro­tec­ción y los Dere­chos Fun­da­men­ta­les de Niños, Niñas y Ado­le­scen­tes, cre­ado median­te la Ley No. 136–03, del 7 de ago­sto de 2003, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 10234.
VISTO: El artícu­lo 2 de la Ley de Libre Acce­so a la infor­ma­ción Públi­ca No. 200–04, del 28 de julio de 2004, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 10290.
VISTO: El artícu­lo 37, pár­ra­fo III, de la Ley No. 288–05, que regu­la las Socie­da­des de Inter­me­dia­ción Cre­di­ti­cia y de Pro­tec­ción al Titu­lar de la Infor­ma­ción, del 28 de ago­sto de 2005, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 10332.
VISTO: El artícu­lo 5 de la Ley de Salud Men­tal No. 12–06, de fecha 3 de febre­ro del año 2006, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 10355.
VISTA: La Ley de Avia­ción Civil No. 491–06, del 28 de diciem­bre de 2006, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 10399.
VISTA: La Ley sobre Incen­ti­vos Espe­cia­les a los Pen­sio­na­dos y Ren­ti­stas de fuen­te extran­je­ra No. 171–07, del 13 de julio de 2007, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 10425.
VISTO: El Decre­to No. 691–07, sobre dispen­sa de visa­dos, del 18 de diciem­bre de 2007, publi­ca­do en la Gace­ta Ofi­cial No. 10450.
VISTA: La Conven­ción de Dere­cho Inter­na­cio­nal Pri­va­do, que apru­eba el Códi­go de Dere­cho Inter­na­cio­nal Pri­va­do, apro­ba­da median­te Reso­lu­ción No. 1055, del 27 de noviem­bre de 1928, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 4042.
VISTA: La Ley No. 199, del 16 de diciem­bre de 1939, Gace­ta Ofi­cial No. 5395, que apru­eba el Modus Ope­ran­di entre la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na y la Repúbli­ca de Haití.
VISTA:  La Conven­ción para faci­li­tar el tráfi­co maríti­mo inter­na­cio­nal, rati­fi­ca­da por la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na median­te Reso­lu­ción No. 255, del 17 de junio de 1966, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 8990.
VISTA: La Conven­ción sobre la Con­di­ción de los Extran­je­ros, suscri­ta en la VI Con­fe­ren­cia Inter­na­cio­nal de La Haba­na (Cuba), apro­ba­da median­te Reso­lu­ción No. 413, del 16 de noviem­bre de 1932, Gace­ta Ofi­cial No. 4525.
VISTA: La Ley 137–03, sobre Tra­ta de Per­so­nas y Tráfi­co Ilíci­to de Migran­tes, del 3 de ago­sto de 2003, Gace­ta Ofi­cial 10233, del 8 de octu­bre de 2003.
VISTO: El Conve­nio de Asi­lo Políti­co, suscri­to en Mon­te­vi­deo (Uru­gu­ay) del año 1933, rati­fi­ca­do median­te Reso­lu­ción No.775, del 26 de octu­bre del 1934, publi­ca­do en la Gace­ta Ofi­cial No.4733, denun­cia­do el 23 de sep­tiem­bre de 1954, publi­ca­do en la Gace­ta Ofi­cial No.7750, y vuel­to a rein­cor­po­rar median­te Reso­lu­ción No. 5636, del 26 de sep­tiem­bre de 1961, publi­ca­do en la Gace­ta Ofi­cial No.8607.
VISTA: La Conven­ción sobre el Esta­tu­to de los Refu­gia­dos, adop­ta­da median­te Reso­lu­ción No. 694, del 8 de noviem­bre de 1977, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 9454.
VISTOS: El Decre­to No.1569, del 15 de noviem­bre de 1983, publi­ca­do en la Gace­ta Ofi­cial No.9625, que crea e inte­gra la Comi­sión Nacio­nal para los Refu­gia­dos y el Regla­men­to sobre la Comi­sión Nacio­nal para los Refu­gia­dos No. 2330, del 10 de sep­tiem­bre de 1984, publi­ca­do en la Gace­ta Ofi­cial No.964.
VISTO: El Pro­to­co­lo de Enten­di­mien­to sobre los meca­ni­smos de repa­tria­ción entre los gobier­nos de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na y la Repúbli­ca de Haití, suscri­to el 2 de diciem­bre del 1999.
VISTA: La Dec­la­ra­ción sobre las Con­di­cio­nes de Con­tra­ta­ción de sus nacio­na­les entre los gobier­nos de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na y la Repúbli­ca de Haití, suscri­ta el 23 de febre­ro de 2000.
En ejer­ci­cio de las atri­bu­cio­nes que me con­fie­re el artícu­lo 128 de la Con­sti­tu­ción de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, dic­to el siguiente
REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE MIGRACIÓN
No. 285–04, DEL 15 DE AGOSTO DE 2004
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
OBJETO DEL REGLAMENTO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES
SECCIÓN I
Del Obje­to de este Reglamento
ARTÍCULO 1.- El pre­sen­te Regla­men­to tie­ne como obje­ti­vo fun­da­men­tal, garan­ti­zar la ope­ra­ti­vi­dad y ade­cu­ada imple­men­ta­ción, por par­te de las insti­tu­cio­nes invo­lu­cra­das, de Ley Gene­ral de Migra­ción de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, No. 285–04, y no se pod­rá inter­pre­tar en nin­gún sen­ti­do con­tra­rio a las dispo­si­cio­nes de la refe­ri­da Ley.
SECCIÓN II
Ámbi­to de aplicación
ARTÍCULO 2.- El pre­sen­te Regla­men­to ha sido dic­ta­do para la apli­ca­ción efec­ti­va de la Ley Gene­ral de Migra­ción de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, No. 285–04, del 15 de ago­sto de 2004. El mismo se deno­mi­na­rá Regla­men­to de Apli­ca­ción de la Ley Gene­ral de Migra­ción y sus dispo­si­cio­nes regi­rán en toda la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, las cuales se dec­la­ran de orden públi­co y de alto inte­rés social.
PÁRRAFO I.- Las reso­lu­cio­nes sobre políti­cas de migra­ción que sean dic­ta­das por el Con­se­jo Nacio­nal de Migra­ción, en vir­tud del artícu­lo 10 de la Ley, serán vin­cu­lan­tes a los orga­ni­smos guber­na­men­ta­les respon­sa­bles de apli­car­las y ejecutarlas.
PÁRRAFO II.- Las con­di­cio­nes de entra­da, per­ma­nen­cia y sali­da de los Extran­je­ros en el ter­ri­to­rio nacio­nal, así como las de sali­da y retor­no de nacio­na­les des­de o hacia el ter­ri­to­rio nacio­nal se encu­en­tran esta­ble­ci­das en la Ley Gene­ral de Migra­ción y en el pre­sen­te Regla­men­to de Aplicación.
SECCIÓN III
Definiciones
ARTÍCULO 3.- Para los fines de la Ley Gene­ral de Migra­ción y de este Regla­men­to de Apli­ca­ción y sus inter­pre­ta­cio­nes lite­ra­les, no exi­sten distin­cio­nes de géne­ro. En vista de ello,  cuan­do se uti­li­ce un tér­mi­no en mascu­li­no o feme­ni­no, el géne­ro resul­ta­rá indi­stin­to e indi­fe­ren­cia­do en su apli­ca­ción e inter­pre­ta­ción. En modo algu­no puede ser inter­pre­ta­do de mane­ra exc­luy­en­te o discriminatoria.
Para los fines de la Ley Gene­ral de Migra­ción y este Regla­men­to se entien­de por:
Acti­vi­da­des no labo­ra­les trans­fron­te­ri­zas: Toda acti­vi­dad de nego­cio o de inter­cam­bio comer­cial que se pro­du­ce entre per­so­nas o empre­sas de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na y la Repúbli­ca de Haití a tra­vés de su fron­te­ra común en los puestos auto­ri­za­dos para estas acti­vi­da­des, en cum­pli­mien­to de las dispo­si­cio­nes lega­les exi­sten­tes pre­vi­stas en el artícu­lo 60 de la Ley Gene­ral de Migración.
Aeró­dro­mo: En con­so­nan­cia con lo dispu­esto por el artícu­lo 1, lite­ral d) de la Ley de Avia­ción Civil No. 491–06, es un área defi­ni­da de tier­ra o agua, que com­pren­de todas las insta­la­cio­nes, edi­fi­ca­cio­nes y equ­ipos, desti­na­da total o par­cial­men­te a la lle­ga­da, sali­da y movi­mien­to en super­fi­cie de aeronaves.
Aero­pu­er­to: En con­so­nan­cia con lo dispu­esto por el artícu­lo 1, lite­ral i) de la Ley de Avia­ción Civil No. 491–06, es todo aeró­dro­mo de uso públi­co desi­gna­do por el Poder Eje­cu­ti­vo como puer­to de entra­da o sali­da para el tráfi­co aéreo inter­na­cio­nal, don­de se lle­van a cabo los trámi­tes de adu­ana, migra­ción, salud públi­ca, regla­men­ta­ción vete­ri­na­ria y  zoo­sa­ni­ta­ria y otros requerimientos.
Apo­stil­la­do: Cer­ti­fi­ca­ción docu­men­ta­ria expe­di­da por auto­ri­dad públi­ca com­pe­ten­te, que auten­ti­ca fir­ma, cali­dad de signa­ta­rio y sel­lo o tim­bre del docu­men­to que lle­ve, de acu­er­do con las dispo­si­cio­nes del Conve­nio supri­mien­do la exi­gen­cia de lega­li­za­ción de los docu­men­tos públi­cos extran­je­ros, del 5 de octu­bre del año 1961, rati­fi­ca­da median­te Reso­lu­ción No. 441–08, del 10 de sep­tiem­bre del 2008.
Buque dedi­ca­do a cru­ce­ro: En con­so­nan­cia con lo dispu­esto por la Conven­ción para faci­li­tar el tráfi­co maríti­mo inter­na­cio­nal, rati­fi­ca­da por la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na median­te Reso­lu­ción No. 255, del 17 de junio de 1966, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 8990, es todo buque que efec­túa un via­je inter­na­cio­nal, cuy­os pasa­je­ros alo­ja­dos a bor­do par­ti­ci­pan en un pro­gra­ma de gru­po, que tie­ne pre­vi­stas esca­las turísti­cas tem­po­ra­les en uno a más puer­tos dife­ren­tes y que duran­te el via­je, nor­mal­men­te no embar­can ni desem­bar­can nin­gún otro pasa­je­ro, car­ga ni descar­ga nin­gún tipo de carga.
Car­né: Docu­men­to expe­di­do por la D.G.M., en for­ma de tar­je­ta, que con­tie­ne los datos de iden­ti­dad de extran­je­ros en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na en las moda­li­da­des pre­vi­stas en la Ley y este Regla­men­to en las cate­go­rías de Resi­den­te Per­ma­nen­te, Resi­den­te Tem­po­ral, Tra­ba­ja­dor Tem­po­re­ro o de Estudiante.
C.E.I.-R.D.: Son las siglas que desi­gnan el Cen­tro de Expor­ta­ción e Inver­sión de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, cuyo esta­tu­to se encu­en­tra esta­ble­ci­do en la Ley No. 98–03, del 17 de junio de 2003, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 10225.
C.N.Z.F.E.: Son las siglas que desi­gnan en Con­se­jo Nacio­nal de Zonas Fran­cas de Expor­ta­ción, cuyo esta­tu­to fun­da­men­tal se encu­en­tra esta­ble­ci­do en la Ley sobre el Fomen­to de las Zonas Fran­cas No. 8–90, del 15 de ene­ro de 1990, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 9775.
Convi­vien­te: Com­pa­ñe­ro con­sen­su­al que legal­men­te pueda pro­bar su esta­do de convi­ven­cia con un Extran­je­ro para segu­ir la situ­ación migra­to­ria de éste. La convi­ven­cia con­si­de­ra­da para los fines del pre­sen­te Regla­men­to debe reu­nir las sigu­ien­tes con­di­cio­nes: Convi­ven­cia More Uxo­rio entre convi­vien­tes; ausen­cia de for­ma­li­dad legal en la unión; comu­ni­dad de vida fami­liar esta­ble y dura­de­ra, con pro­fun­dos lazos de afec­ti­vi­dad entre ellos; que la unión sea mono­gámi­ca; inte­gra­da por dos per­so­nas de distin­tos sexos que vivan como mari­do y mujer sin estar casa­dos entre sí; y que exi­sta pru­eba debi­da de que estas con­di­cio­nes se verifican.
Depor­ta­ción: Es un pro­ce­di­mien­to de expa­tria­ción eje­cu­ta­do por las auto­ri­da­des domi­ni­ca­nas en con­tra de un Extran­je­ro que se encu­en­tre en el ter­ri­to­rio domi­ni­ca­no y que haya trans­gre­di­do las nor­ma­ti­vas lega­les sobre migración.
D.G.M.: Siglas con las que se desi­gna la Direc­ción Gene­ral de Migración.
D.N.I.: Son las siglas que desi­gnan el Depar­ta­men­to Nacio­nal de Inve­sti­ga­cio­nes, cuyo esta­tu­to fun­da­men­tal se encu­en­tra esta­ble­ci­do en la Ley No. 857, del 22 de julio del año 1978, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 9486.
D.N.C.D.: Siglas con las que desi­gna la Direc­ción Nacio­nal de Con­trol de Dro­gas, cuyo esta­tu­to fun­da­men­tal se encu­en­tra esta­ble­ci­do en la Ley de Dro­gas y sustan­cias con­tro­la­das No. 50–88, del 30 de diciem­bre de 1988, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 9735.
Deten­ción migra­to­ria: Se refie­re a la reten­ción del Extran­je­ro infrac­tor de la Ley de Migración.
Direc­tor: Se refie­re al Direc­tor Gene­ral de Migración.
Domi­ni­ca­no: Toda per­so­na dec­la­ra­da como tal con­for­me el artícu­lo 18 de la Con­sti­tu­ción Dominicana.
Emi­gran­te domi­ni­ca­no: Nacio­nal de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na que se encu­en­tre resi­dien­do fuera del ter­ri­to­rio dominicano.
Empre­sa de Trans­por­te Inter­na­cio­nal: Toda empre­sa dedi­ca­da al trans­por­te de pasa­je­ros, car­ga o cor­re­spon­den­cia que lle­gue o par­ta des­de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na des­de o hacia el extranjero.
Extran­je­ro: Toda per­so­na que no sea nacio­nal de la Repúbli­ca Domi­ni­ca y que se encu­en­tre tem­po­ral o per­ma­nen­te­men­te en el ter­ri­to­rio nacional.
Expul­sión: Es un pro­ce­di­mien­to de expa­tria­ción eje­cu­ta­do por las auto­ri­da­des domi­ni­ca­nas en con­tra de un Extran­je­ro que se encu­en­tre en el ter­ri­to­rio domi­ni­ca­no de acu­er­do a las con­di­cio­nes esta­ble­ci­das en el artícu­lo 122 de la Ley.
Habi­tan­te fron­te­ri­zo: Todo Extran­je­ro resi­den­te en área de la Repúbli­ca de Haití limítro­fe al ter­ri­to­rio de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na en las pro­vin­cias de Peder­na­les, Inde­pen­den­cia, Elías Piña, Daja­bón y Mon­te­cri­sti que desar­rol­le acti­vi­da­des no labo­ra­les, dedi­ca­do a faenas de pequ­eño comer­cio,  una vez sea debi­da­men­te auto­ri­za­do por la D.G.M. pod­rá  gozar del pri­vi­le­gio de ingre­sar al país den­tro del per­íme­tro de la fron­te­ra esta­ble­ci­do para ello.  Está obli­ga­do,  por la Ley a regre­sar dia­ria­men­te a su lugar de residencia.
I.D.A.C.: Siglas con las que se desi­gna al Insti­tu­to Domi­ni­ca­no de Avia­ción Civil, cuyo esta­tu­to fun­da­men­tal se encu­en­tra esta­ble­ci­do en la Ley de Avia­ción Civil No. 491–06, del 28 de diciem­bre de 2006.
Inspec­tor de Con­trol Migra­to­rio: Fun­cio­na­rio de la D.G.M. que ejer­ce sus fun­cio­nes sin haber obte­ni­do el gra­do de Inspec­tor de Migración.
INTERPOL: Siglas con las que se desi­gna la Orga­ni­za­ción Inter­na­cio­nal de Poli­cía Criminal.
Inver­sio­ni­sta: Todo extran­je­ro pro­pie­ta­rio de una inver­sión extran­je­ra debi­da­men­te regi­stra­da, que apor­ta bie­nes para reali­zar acti­vi­da­des de inte­rés para el país, cuyo mon­to míni­mo de inver­sión se encu­en­tra fija­do por este Reglamento.
Lega­li­za­do: Pro­ce­di­mien­to de cer­ti­fi­ca­ción de docu­men­to que se reali­za por una de las misio­nes con­su­la­res de la Repúbli­ca en el extranjero.
Ley: Se refie­re a la Ley Gene­ral de Migra­ción No. 285–04, del 15 de ago­sto del año 2004, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 10291.
Meno­res de edad: Toda per­so­na que aún no ha alcan­za­do la edad esta­ble­ci­da por la ley para la ple­na capa­ci­dad jurídi­ca de ejer­ci­cio de dere­chos civi­les y políticos.
No Resi­den­te: Todo Extran­je­ro que ha sido admi­ti­do legal­men­te en el ter­ri­to­rio de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na en esa con­di­ción, con­for­me artícu­lo 36 de la Ley.
Ofi­cial de Migra­ción: Inspec­tor de Con­trol Migra­to­rio, egre­sa­do con gra­do de Ofi­cial de la Escu­ela Nacio­nal de Migración.
Ope­ra­ción Trans­por­te Aéreo Comer­cial: En con­so­nan­cia con lo dispu­esto por el artícu­lo 1, lite­ral nn) de la Ley de Avia­ción Civil No. 491–06, es toda ope­ra­ción de aero­na­ves que envu­elve el trans­por­te de pasa­je­ros con fines de remuneración.
Ope­ra­dor Aéreo: En con­so­nan­cia con lo dispu­esto por el artícu­lo 1, lite­ral pp) de la Ley de Avia­ción Civil No. 491–06, es cualqu­ier orga­ni­za­ción nacio­nal dedi­ca­da o com­pro­me­ti­da en el trans­por­te aéreo comer­cial inter­no o inter­na­cio­nal, de mane­ra direc­ta o indi­rec­ta, o median­te arren­da­mien­to o cualqu­ier otro arreglo.
Parien­te: Se refie­re al cóny­uge y a los hijos sol­te­ros meno­res de die­cio­cho (18) años de edad, o hijos may­ores de edad discapacitados.
Pasa­je­ro en trán­si­to: Extran­je­ro trans­por­ta­do por una Empre­sa de Trans­por­te Inter­na­cio­nal, que en su iti­ne­ra­rio de via­je no tie­ne como desti­no final la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, des­de don­de abor­da­rá otro medio de trans­por­te hacia el país de destino.
Pen­sio­na­dos o Jubi­la­dos: En con­so­nan­cia con lo dispu­esto por la Ley sobre Incen­ti­vos Espe­cia­les a los Pen­sio­na­dos y Ren­ti­stas de fuen­te extran­je­ra No. 171–07, del 13 de julio de 2007, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 10425, son per­so­nas extran­je­ras, bene­fi­cia­rias de una ren­ta men­su­al cor­re­spon­dien­te a una pen­sión o jubi­la­ción de un gobier­no, orga­ni­smo ofi­cial o empre­sa pri­va­da de ori­gen extran­je­ro, que han mani­fe­sta­do su inten­ción de tra­sla­dar su resi­den­cia defi­ni­ti­va al país y reci­bir los bene­fi­cios de su pen­sión o reti­ro en la Repúbli­ca Dominicana.
Proy­ec­to de Inver­sión Desi­gna­do: Es aqu­el proy­ec­to de inver­sión desi­gna­do de alta prio­ri­dad por el Poder Eje­cu­ti­vo aten­dien­do a su impac­to socio-eco­nó­mi­co de gene­ra­ción de emple­os, gene­ra­ción de divi­sas, trans­fe­ren­cia tec­no­ló­gi­ca e impac­to ambien­tal y cualqu­ie­ra otra razón enten­di­da de inte­rés nacio­nal para el Esta­do en el momen­to otor­ga­do. A los fines de este Regla­men­to serán con­si­de­ra­dos como par­te de este ren­glón las empre­sas esta­ble­ci­das bajo el régi­men de zonas francas.
Repa­tria­do: Domi­ni­ca­no que resul­ta retor­na­do por auto­ri­da­des extran­je­ras en uso de sus facul­ta­des soberanas.
Refu­gia­do: Se con­si­de­ra­rá refu­gia­do, para los fines de la apli­ca­ción de la Ley y este Regla­men­to, a toda per­so­na que debi­do a fun­da­dos temo­res de ser per­se­gu­ida por moti­vos de raza, reli­gión, nacio­na­li­dad, opi­nio­nes políti­cas o per­te­nen­cia a deter­mi­na­do gru­po social, se encu­en­tre fuera del país de su nacio­na­li­dad y no pueda o a cau­sa de dichos temo­res, no quie­ra aco­ger­se a la pro­tec­ción de tal país; o, que care­cien­do de nacio­na­li­dad, y hal­lán­do­se a con­se­cu­en­cia de tales acon­te­ci­mien­tos fuera del país don­de antes tuvie­re resi­den­cia habi­tu­al no pueda o, a cau­sa de dichos temo­res, no quie­ra regre­sar a él.
Ren­ti­stas: En con­so­nan­cia con lo dispu­esto por la Ley sobre Incen­ti­vos Espe­cia­les a los Pen­sio­na­dos y Ren­ti­stas de fuen­te extran­je­ra No. 171–07, del 13 de julio de 2007, son aqu­el­las per­so­nas que gozan de ren­tas esta­bles, per­ma­nen­tes, cuyo ingre­so prin­ci­pal sea gene­ra­do o pro­ve­nien­te del exte­rior por cualqu­ie­ra de las sigu­ien­tes razo­nes: Depó­si­tos y/o inver­sio­nes en ban­cos esta­ble­ci­dos en el exte­rior; Reme­sas pro­ve­nien­tes de insti­tu­cio­nes ban­ca­rias o finan­cie­ras del exte­rior; Inver­sio­nes en empre­sas esta­ble­ci­das en el exte­rior; Reme­sas ori­gi­na­das de bie­nes raíces; Inte­re­ses per­ci­bi­dos de títu­los emi­ti­dos en mone­da extran­je­ra gene­ra­das en el exte­rior, que se encu­en­tren en insti­tu­cio­nes finan­cie­ras legal­men­te auto­ri­za­das para ope­rar en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na; Bene­fi­cios obte­ni­dos por inver­sio­nes en títu­los emi­ti­dos en mone­da extran­je­ra y/o nacio­nal, con el Esta­do o sus insti­tu­cio­nes, siem­pre y cuan­do el capi­tal haya sido gene­ra­do en el exte­rior y se reali­ce el cam­bio de mone­da en cualqu­ie­ra de las insti­tu­cio­nes finan­cie­ras del país; e Inte­re­ses, ren­ta o divi­den­dos de inver­sio­nes mobi­lia­rias o inmo­bi­lia­rias reali­za­das en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, cuyo ingre­so prin­ci­pal haya sido gene­ra­do o deven­ga­do prin­ci­pal­men­te en el exterior.
Resi­den­te Per­ma­nen­te: Extran­je­ro que ha sido admi­ti­do den­tro del ter­ri­to­rio nacio­nal bajo esa cate­go­ría, pre­vio cum­pli­mien­to de los requ­isi­tos pre­vi­stos por la Ley y el pre­sen­te Reglamento.
Tar­je­ta de Turi­smo: Auto­ri­za­ción que per­mi­te a un extran­je­ro ingre­sar al país sin visa, que puede adqu­irir­se en el extran­je­ro, o en los Aero­pu­er­tos domi­ni­ca­nos, de acu­er­do a los dispu­esto por la Ley No. 199, Sobre Uso de Tar­je­tas de Turi­smo, del 9 de mayo del año 1966, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 8984.
Tra­ba­ja­dor Tem­po­re­ro: Extran­je­ro que ingre­sa al ter­ri­to­rio nacio­nal para pre­star servi­cio labo­ral por un tiem­po deter­mi­na­do, y bajo con­tra­to, de for­ma indi­vi­du­al o for­man­do par­te de con­tin­gen­te, por per­so­nas físi­cas o mora­les que explo­tan en el país uni­da­des eco­nó­mi­cas de pro­duc­ción, distri­bu­ción de bie­nes y servi­cios, y de acu­er­do a la asi­gna­ción de cuota ela­bo­ra­da por el Con­se­jo Nacio­nal de Migración.
Trán­si­to: Toda situ­ación migra­to­ria en la que se encu­en­tra todo Extran­je­ro al cual la D.G.M. no le ha con­ce­di­do resi­den­cia permanente.
Tri­pu­la­ción: Dota­ción del per­so­nal trans­por­ta­do en un medio de trans­por­te inter­na­cio­nal maríti­mo o aéreo y que figu­ra enro­la­do en el mismo.
Ven­ta­nil­la de Inver­sión Extran­je­ra: Ven­ta­nil­la espe­cial insta­la­da en la D.G.M., cre­ada para reci­bir y gestio­nar de mane­ra expe­di­ta la tra­mi­ta­ción de resi­den­cia tem­po­ral y per­ma­nen­te para Inver­sio­ni­stas Extran­je­ros, así como para brin­dar infor­ma­ción y ase­so­ría del mismo a los interesados.
Visa: Auto­ri­za­ción o per­mi­so con­ce­di­do por las Emba­ja­das o Con­su­la­dos  de la Repúbli­ca en el Exte­rior o en el Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exte­rio­res, a tra­vés de su Depar­ta­men­to Con­su­lar,  expe­di­do en los pasa­por­tes o docu­men­tos de via­je de extran­je­ros con inte­rés de visi­tar la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na y que les auto­ri­za a via­jar a ter­ri­to­rio de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, en las moda­li­da­des y cate­go­rías de visas  esta­ble­ci­das por la Ley sobre Visa­dos No. 875, del 21 de julio del año 1978, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 9487.
Zona Fron­te­ri­za: A los fines de la Ley Gene­ral de Migra­ción y del pre­sen­te Regla­men­to, se con­si­de­ra Zona Fron­te­ri­za el área geo­gráfi­ca de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na limítro­fe al ter­ri­to­rio de Haití en las pro­vin­cias de Peder­na­les, Inde­pen­den­cia, Elías Piña, Daja­bón y Montecristi.
CAPÍTULO II
FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS DE APLICACIÓN DE LA
LEY Y DE LA POLÍTICA MIGRATORIA
Sec­ción I
Del Mini­ste­rio de Inte­rior y Policía
ARTÍCULO 4.- En adi­ción a las com­pe­ten­cias atri­bu­idas en la Ley, el Mini­ste­rio de Inte­rior y Poli­cía, es el órga­no ofi­cial encar­ga­do de la apli­ca­ción de la Ley, auxi­li­án­do­se de otros órga­nos del Esta­do. Entre sus fun­cio­nes se encuentran:
a)      Velar por la buena apli­ca­ción de la Ley.
b)      La asi­sten­cia téc­ni­ca y finan­cie­ra a la DGM.
c)      La super­vi­sión a la DGM en su labor de  orde­nar y regu­lar los flu­jos migra­to­rios en el ter­ri­to­rio nacio­nal, tute­lan­do el cum­pli­mien­to de los debe­res y obli­ga­cio­nes impu­estas por la Ley Gene­ral de Migra­ción No. 285–04 y este Reglamento.
d)     Asu­mir la pre­si­den­cia del Con­se­jo Nacio­nal de Migra­ción a los fines de hacer cum­plir la ley y hacer efec­ti­vo un dise­ño e imple­men­ta­ción de la políti­ca migra­to­ria del Esta­do dominicano.
Sec­ción II
DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN
ARTÍCULO 5.- La D.G.M. es una insti­tu­ción, adscri­ta al Mini­ste­rio de Inte­rior y Poli­cía encar­ga­da de:
a)      Regu­lar las migra­cio­nes de los Extran­je­ros en cuan­to a la entra­da, per­ma­nen­cia y la salida;
b)      Lle­var el con­trol de los flu­jos migra­to­rios en el ter­ri­to­rio nacional;
c)      Vigi­lar que todos los Extran­je­ros estén bajo la con­di­ción de lega­li­dad en el país;
d)     Lle­var con­trol de las emi­gra­cio­nes de los nacio­na­les en cuan­to a las sali­das y sus retornos;
e)      Pro­ve­er a los extran­je­ros de la docu­men­ta­ción migra­to­ria cor­re­spon­dien­te para cada caso, según la ley;
f)       Instru­men­tar y eje­cu­tar los pro­ce­di­mien­tos para el otor­ga­mien­to de per­mi­sos de entra­das y sali­das, resi­den­cias, expe­di­cio­nes de cer­ti­fi­ca­cio­nes, entre otras fun­cio­nes y prer­ro­ga­ti­vas esta­ble­ci­das en este Reglamento;
g)      Hacer efec­ti­va la no admi­sión, la depor­ta­ción o la expul­sión de los Extran­je­ros que estén el ter­ri­to­rio nacio­nal, una vez sea orde­na­da por auto­ri­dad competente;
h)      La respon­sa­bi­li­dad en hacer cum­plir la Ley con el auxi­lio de otros orga­ni­smos del Esta­do, ade­más de todas las atri­bu­cio­nes que le con­fie­re el artícu­lo 6 de la Ley;
ARTÍCULO 6.-  Para el mejor cum­pli­mien­to de las dispo­si­cio­nes con­fe­ri­das por la Ley y este Regla­men­to,  la D.G.M. se auxi­lia­rá de los Mini­ste­rios de Inte­rior y Poli­cía, de Rela­cio­nes Exte­rio­res, de las Fuerzas Arma­das, de Salud Públi­ca, del D.N.I., del Mini­ste­rio Públi­co, la Poli­cía Nacio­nal, la D.N.C.D., la Jun­ta Cen­tral Elec­to­ral y otras que así resul­ten de su utilidad.
ARTÍCULO 7.- La D.G.M. de común acu­er­do con el D.N.I., dise­ña­rá un ban­co de datos común para el inter­cam­bio de infor­ma­cio­nes rela­ti­vas a las fun­cio­nes de ambas insti­tu­cio­nes. Estas infor­ma­cio­nes deben pre­se­rvar el Dere­cho a la inti­mi­dad de sus titu­la­res, en vir­tud de lo esta­ble­ci­do en el artícu­lo 2 de la Ley Gene­ral de Libre Acce­so a la Infor­ma­ción Públi­ca No. 200–04, del 28 de julio de 2004, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 10290 y sólo pod­rán servir a las insti­tu­cio­nes públi­cas a los exc­lu­si­vos fines de inve­sti­ga­cio­nes, con arre­glo a  las excep­cio­nes pre­vi­stas en el pár­ra­fo III del artícu­lo 37 de la Ley No. 288–05 que regu­la las Socie­da­des de Inter­me­dia­ción Cre­di­ti­cia y de Pro­tec­ción al Titu­lar de la Infor­ma­ción, del 28 de ago­sto de 2005, publi­ca­da en la Gace­ta Ofi­cial No. 10332.
ARTÍCULO 8.- Para el cum­pli­mien­to de las dispo­si­cio­nes esta­ble­ci­das en el artícu­lo 11 de la Ley, se crea Escu­ela Nacio­nal de Migra­ción, adscri­ta al Insti­tu­to Nacio­nal de Migra­ción, la cual ten­drá a su car­go la for­ma­ción y capa­ci­ta­ción de los Inspec­to­res, Ofi­cia­les de Con­trol Migra­to­rio y demás per­so­nal de la D.G.M.  La estruc­tu­ra de per­so­nal de esta Escu­ela debe­rá estar ampa­ra­da en las dispo­si­cio­nes del Mini­ste­rio de Admi­ni­stra­ción Pública.
PÁRRAFO I.- Los Inspec­to­res de Con­trol Migra­to­rio, una vez entre­na­dos y capa­ci­ta­dos por la Escu­ela Nacio­nal de Migra­ción, obten­drán el gra­do de Ofi­cial Migra­to­rio y los mismos serán auxi­lia­res de la justi­cia en mate­ria de Régi­men de Extran­je­ría seña­la­do por el artícu­lo 25 de la Con­sti­tu­ción de la República.
PÁRRAFO II.- Los Ofi­cia­les Migra­to­rios serán entre­na­dos en el mane­jo de la Ley y sus pro­ce­di­mien­tos, tan­to en los aspec­tos admi­ni­stra­ti­vos, eje­cu­to­rios, como en mate­ria de extran­je­ría, dere­chos huma­nos y dere­cho internacional.
ARTÍCULO 9.- El Mini­ste­rio de Inte­rior y Poli­cía y la Direc­ción Gene­ral de Migra­ción son las insti­tu­cio­nes del Esta­do encar­ga­das de las eje­cu­cio­nes de los pro­ce­di­mien­tos de las depor­ta­cio­nes y expul­sio­nes de los Extran­je­ros que sean obje­to de tales medidas.
Sec­ción III
Del Con­se­jo Nacio­nal de Migración
ARTÍCULO 10.- El Con­se­jo Nacio­nal de Migra­ción es el órga­no que ase­so­ra al Esta­do en asun­tos migra­to­rios. Coor­di­na las insti­tu­cio­nes respon­sa­bles de apli­ca­ción de la políti­ca nacio­nal de migra­ción de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, con­for­me a los artícu­los 7 y 8 de la Ley y este Reglamento.
ARTÍCULO 11.- El Con­se­jo Nacio­nal de Migra­ción tie­ne como fun­ción prin­ci­pal dise­ñar la estra­te­gia y las políti­cas del Esta­do en mate­ria migra­to­ria y pla­ni­fi­car pro­gra­mas de eje­cu­ción a car­go de las insti­tu­cio­nes correspondientes.
ARTÍCULO 12.- El Con­se­jo Nacio­nal de Migra­ción, para el desem­pe­ño de las fun­cio­nes esta­ble­ci­das en el artícu­lo 9 de la Ley, pro­ce­de­rá de la sigu­ien­te manera:
1.      Reci­bi­rá las infor­ma­cio­nes nece­sa­rias sobre la situ­ación migra­to­ria en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, de las insti­tu­cio­nes par­te del Con­se­jo Nacio­nal de Migra­ción, las cuales le per­mi­ti­rán ela­bo­rar, dise­ñar y reco­men­dar las medi­das migra­to­rias a los órga­nos miem­bros esta­ble­ci­dos por la Ley y este Reglamento.
2.      Comu­ni­ca­rá al Pre­si­den­te de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na las reco­men­da­cio­nes ema­na­das del Con­se­jo Nacio­nal de Migración.
3.      Cono­ce­rá las dispo­si­cio­nes admi­ni­stra­ti­vas ema­na­das del Pre­si­den­te de la Repúbli­ca, en ejer­ci­cio de las atri­bu­cio­nes que le con­fie­re el artícu­lo 128 de la Con­sti­tu­ción, pro­ce­dien­do a eje­cu­tar­las a tra­vés de los órga­nos esta­ble­ci­dos para tales fines.

ARTÍCULO 13.- Las convo­ca­to­rias de carác­ter extra­or­di­na­rias que haga el Con­se­jo Nacio­nal de Migra­ción a soli­ci­tud de tres (3) de sus miem­bros, se hará por escri­to y expon­drá la razón de la misma cuan­do se tra­te de apro­bar o modi­fi­car pro­gra­mas y proy­ec­tos urgen­tes, o cuan­do su convo­ca­to­ria ten­ga por fin tomar deci­sio­nes de carác­ter urgen­te o de gran importancia.
ARTÍCULO 14.- Las reso­lu­cio­nes que tome el Con­se­jo Nacio­nal de Migra­ción en mate­ria de políti­ca nacio­nal de migra­cio­nes serán dic­ta­das por escri­to, regi­stra­das y nume­ra­das. De ellas se con­se­rva­rá un regi­stro permanente.
Sec­ción IV
Del Insti­tu­to Nacio­nal de Migración
ARTÍCULO 15.- El Insti­tu­to Nacio­nal de Migra­ción fun­cio­na como apoyo téc­ni­co del Con­se­jo Nacio­nal de Migra­ción, y tie­ne la respon­sa­bi­li­dad de lle­var a cabo inve­sti­ga­cio­nes sobre las cau­sas, con­se­cu­en­cias e impac­to eco­nó­mi­co, políti­co, social y cul­tu­ral de las migra­cio­nes en la Repúbli­ca Dominicana.
ARTÍCULO 16.- El Insti­tu­to Nacio­nal de Migra­ción, a soli­ci­tud del Con­se­jo Nacio­nal de Migra­ción, lle­va­rá a cabo inve­sti­ga­cio­nes cuy­os resul­ta­dos serán remi­ti­dos al Con­se­jo para el dise­ño de políti­cas migratorias.
ARTÍCULO 17.- Entre las fun­cio­nes del Insti­tu­to que están regu­la­das por el pre­sen­te regla­men­to se encuentran:
El dise­ño, pro­mo­ción y reali­za­ción de estu­dios migra­to­rios; Orga­ni­za­ción y pro­gra­ma­ción de acti­vi­da­des téc­ni­cas nacio­na­les e inter­na­cio­na­les sobre la mate­ria migra­to­ria; PÁRRAFO I.- Para la pre­pa­ra­ción y dise­ño, pro­mo­ción y eje­cu­ción de estu­dios sobre las migra­cio­nes des­de y hacia la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, el Insti­tu­to Nacio­nal de Migra­ción será el órga­no de enla­ce con insti­tu­cio­nes aca­démi­cas nacio­na­les e inter­na­cio­na­les para el estu­dio de la mate­ria migratoria.
PÁRRAFO II.- Sesio­nes del Insti­tu­to Nacio­nal de Migración:
El Insti­tu­to Nacio­nal de Migra­ción, como órga­no per­ma­nen­te al servi­cio del Con­se­jo Nacio­nal de Migra­ción, ten­drá las atri­bu­cio­nes que le asi­gna el artícu­lo 11 de la Ley. A los fines de cum­plir con el man­da­to de la Ley, debe­rá reu­nir­se con al menos un (1) mes de ante­rio­ri­dad a cada sesión ordi­na­ria del Con­se­jo Nacio­nal de Migra­ción con la fina­li­dad de gene­rar los infor­mes nece­sa­rios que sirvan de apoyo téc­ni­co para la cele­bra­ción de las sesio­nes de dicho con­se­jo. El Insti­tu­to Nacio­nal de Migra­ción debe­rá tam­bi­én reu­nir­se de for­ma extra­or­di­na­ria, por soli­ci­tud expre­sa del Con­se­jo de Nacio­nal de Migra­ción, cada vez que requ­ie­ra el ase­so­ra­mien­to en algu­na mate­ria que no pueda espe­rar hasta la sigu­ien­te cele­bra­ción del Con­se­jo o a peti­ción por escri­to de convo­ca­to­ria extra­or­di­na­ria suscri­ta por el Direc­tor Gene­ral de Migra­ción. Sec­ción V
DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
ARTÍCULO 18.- Son atri­bu­cio­nes del Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exte­rio­res el mane­jo, orga­ni­za­ción y con­trol del otor­ga­mien­to de las dife­ren­tes cate­go­rías de visa­do para via­jar a la Repúbli­ca Dominicana.
ARTÍCULO 19.- Son atri­bu­cio­nes exc­lu­si­vas del Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exte­rio­res el mane­jo de las rela­cio­nes con otros esta­dos y orga­ni­smos inter­na­cio­na­les, por lo que cor­re­spon­de a este Mini­ste­rio  cuale­squ­ie­ra nego­cia­cio­nes del Esta­do Domi­ni­ca­no con otro país que ten­ga que ver con la migra­ción, visi­ta, o trán­si­to de sus nacio­na­les en los países con­tra­tan­tes. Estos acu­er­dos serán vin­cu­lan­tes tan pron­to como sean apro­ba­dos por el Con­gre­so Nacio­nal a las demás insti­tu­cio­nes del Esta­do encar­ga­das de las rela­cio­nes con los Extranjeros.
ARTÍCULO 20.- El Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exte­rio­res es la insti­tu­ción repre­sen­tan­te del Esta­do Domi­ni­ca­no que posee el man­da­to de ini­ciar el pro­ce­so de resi­den­cia des­de el exte­rior de los Extran­je­ros inte­re­sa­dos en radi­car­se en el país, median­te el otor­ga­mien­to de visas de resi­den­cias por vía  de los Con­su­la­dos, según lo pre­vi­sto por la Ley y el artícu­lo 1 de la Reso­lu­ción No. 413 del 16 de noviem­bre de 1932, Gace­ta Ofi­cial No. 4525.
PÁRRAFO.- Este Mini­ste­rio es respon­sa­ble entre otras funciones:
a)      Otor­gar los distin­tos tipos de visas  con­for­me las cate­go­rías iden­ti­fi­ca­das por la ley que se regu­la esta mate­ria y por las Reso­lu­cio­nes adop­ta­das por el Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exte­rio­res sobre el tema;
b)      Infor­mar a los Extran­je­ros todo lo rela­ti­vo a los requ­isi­tos y con­di­cio­nes que se requ­ie­ren para el ingre­so y per­ma­nen­cia de estos en el ter­ri­to­rio dominicano;
c)      Difun­dir los pro­gra­mas sobre la políti­ca migra­to­ria nacio­nal que haya dise­ña­do el Con­se­jo Nacio­nal de Migra­ción y en cuan­to a los nacio­na­les, difun­dir los pro­gra­mas, fra­nqu­icias y faci­li­da­des que se otor­gan a los domi­ni­ca­nos que dese­en rein­cor­po­rar­se al país, según lo pre­vi­sto por el artícu­lo 14 de la Ley No. 875, que dero­ga y susti­tuye la Ley No. 98, del 29 de diciem­bre de 1965.
d)     Con­cer­tar acu­er­dos recípro­cos con otros países sobre dispen­sa de visa­dos en las dife­ren­tes cate­go­rías de pasaportes.
e)      Con­cer­tar acu­er­dos con otros países sobre regu­la­ción de flu­jos migra­to­rios, con­for­me la situ­ación deman­dan­te entre la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na y el otro país.
CAPÍTULO III
DE LOS PROCEDIMIENTOS DE INMIGRACIÓN Y PERMANENCIA DE LOS EXTRANJEROS EN EL TERRITORIO NACIONAL

Sec­ción I
De la Admi­sión y per­ma­nen­cia de Extranjeros

ARTÍCULO 21.- A los fines de con­tro­lar la per­ma­nen­cia de Extran­je­ros con rela­ción a su situ­ación migra­to­ria en el país, de con­for­mi­dad con lo dispu­esto por el nume­ral 3 del artícu­lo 6 de la Ley, la D.G.M., a tra­vés del Regi­stro de Entra­da y Per­ma­nen­cia de Extran­je­ros en el ter­ri­to­rio de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, con­tro­la­rá el tiem­po de per­ma­nen­cia de los Extran­je­ros esta­ble­ci­do en las distin­tas cate­go­rías de visa­do de los No Resi­den­tes, median­te la con­fir­ma­ción de su sali­da del país en la fecha esta­ble­ci­da en su visa de entra­da o docu­men­to de via­je, a fines de poder man­te­ner una esta­dísti­ca actu­al y con­stan­te de los Extran­je­ros pre­sen­tes en el país. El Extran­je­ro No Resi­den­te que per­ma­nez­ca en el ter­ri­to­rio nacio­nal más allá de la fecha auto­ri­za­da, será con­mi­na­do por la D.G.M. a aban­do­nar el país o reno­var su esta­día ante las auto­ri­da­des com­pe­ten­tes, so pena de pro­ce­der según lo indi­ca­do en el pre­sen­te Reglamento.
PÁRRAFO.- La D.G.M. pod­rá expe­dir cer­ti­fi­ca­cio­nes en las que haga con­star las entra­das y sali­das de domi­ni­ca­nos y Extran­je­ros des­de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, a requ­eri­mien­to de par­te inte­re­sa­da o de la auto­ri­dad públi­ca com­pe­ten­te y sólo en los casos pre­vi­stos en el pre­sen­te Reglamento.
ARTÍCULO 22.- La D.G.M., a tra­vés del regi­stro de entra­da y per­ma­nen­cia de Extran­je­ros en el ter­ri­to­rio de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, otor­ga­rá per­mi­so de reen­tra­da a los Extran­je­ros que ten­gan esta­tus de resi­den­cia en el país, de con­for­mi­dad con lo dispu­esto por el nume­ral 5 del artícu­lo 6 de la Ley, en las for­mas pre­vi­stas por el pre­sen­te Reglamento.
ARTÍCULO 23.- En casos de no admi­sión de extran­je­ros, la D.G.M. pod­rá pro­ce­der con la anu­la­ción de la visa en razón de las dispo­si­cio­nes esta­ble­ci­das por el artícu­lo 18 de la Ley, debien­do infor­mar al Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exte­rio­res de esta medi­da a fin de que esta tome las medi­das correspondientes.
ARTÍCULO 24.- Al momen­to de la entra­da de un extran­je­ro, las auto­ri­da­des migra­to­rias no per­mi­ti­rán que éste:
a)      Ingre­se sin docu­men­tos o con docu­men­tos fal­sos o incom­ple­tos, alterados;
b)      Ingre­se sin la debi­da auto­ri­za­ción por las auto­ri­da­des con­su­la­res domi­ni­ca­nas, siem­pre que no sea nacio­nal de aqu­el­los países con los cuales exi­sta acu­er­do sobre dispen­sas de visa­dos o se tra­te de un nacio­nal de un país a quién la Ley le per­mi­te ingre­sar con tar­je­ta de turismo.
c)      Ingre­se vio­len­tan­do cualqu­ie­ra de los nume­ra­les del artícu­lo 15 de la Ley.
ARTÍCULO 25.- Cuan­do la auto­ri­dad migra­to­ria com­pru­ebe por cualqu­ier medio la exi­sten­cia de una de las cau­sas de No Admi­sión con­tem­pla­das en el artícu­lo 15 de la Ley, pro­ce­de­rá en con­se­cu­en­cia a retor­nar­lo al país de pro­ce­den­cia en el mismo medio de trans­por­te en que arribó.
PÁRRAFO.- En todos los puer­tos, aero­pu­er­tos, puestos fron­te­ri­zos y luga­res habi­li­ta­dos para la entra­da de pasa­je­ros sean éstos nacio­na­les o Extran­je­ros se habi­li­ta­rá un área de segun­da inspec­ción, a fin de faci­li­tar a los orga­ni­smos de segu­ri­dad del Esta­do sus fun­cio­nes, quedan­do el área de con­trol migra­to­rio rese­rva­do para los inspec­to­res de migración.
ARTÍCULO 26.- Si al momen­to de la entra­da, el Inspec­tor de Migra­ción com­pro­ba­se la comi­sión de una de las vio­la­cio­nes com­pren­di­das en el artícu­lo 15 de la Ley la D.G.M. lo retor­na­rá al país de pro­ce­den­cia, noti­fi­can­do al inte­re­sa­do y a las auto­ri­da­des migra­to­rias de ese país las razo­nes de la no admisión.
ARTÍCULO 27.- Para los casos en que el Extran­je­ro se encu­en­tre en las situ­acio­nes com­pren­di­das en el nume­ral 1, 2 y 3 del artícu­lo 15 de la Ley, un fami­liar, si se encu­en­tra resi­dien­do en el país, pro­ce­de­rá pre­via­men­te a sumi­ni­strar a la D.G.M. las infor­ma­cio­nes sobre su con­di­ción que le per­mi­ta eva­lu­ar si el via­je­ro de que se tra­te cali­fi­ca en las situ­acio­nes pre­vi­stas  en  los acápi­tes a), b) y c) del nume­ral 1 del artícu­lo 16 de la Ley. En caso de que la peti­ción se gene­re des­de el exte­rior, la par­te inte­re­sa­da hará la soli­ci­tud a tra­vés de la misión con­su­lar domi­ni­ca­na cor­re­spon­dien­te. A tales fines, la docu­men­ta­ción pro­vi­sta apor­ta­rá las sigu­ien­tes informaciones:
a)      Pru­eba debi­da­men­te cer­ti­fi­ca­da de la gra­ve­dad de la enfer­me­dad de que pade­ce, para deter­mi­nar su posi­ble impac­to en la pobla­ción del país;
b)      Datos sobre las con­di­cio­nes eco­nó­mi­cas, mora­les y labo­ra­les del gru­po fami­liar del que for­ma par­te, a fin de deter­mi­nar y eva­lu­ar si la fami­lia puede asu­mir el cuida­do de  su parien­te y que no repre­sen­ta­rá nin­gu­na car­ga para el Estado.
c)      En los casos de enfer­me­da­des, debe­rán pro­ve­er una póli­za de segu­ro médico;
d)     En todo caso, debe­rá pro­ve­er una póli­za  de segu­ros de gastos de repa­tria­ción, si resul­ta­ren necesarios;
e)      Pru­eba del vín­cu­lo de paren­te­sco que une al Extran­je­ro con el gru­po fami­liar al que ale­ga per­te­ne­cer y si éstos son o no nacio­na­les domi­ni­ca­no. En caso de que el fami­liar sea extran­je­ro y no exi­stie­ren las con­di­cio­nes ante­rio­res, pro­ce­de­rá a su No Admisión;
f)       Cualqu­ier otro medio de pru­eba o aval que la D.G.M. esti­me per­ti­nen­te, según el caso.
PÁRRAFO I.- Si el ingre­so del Extran­je­ro está moti­va­do en el tra­ta­mien­to de su enfer­me­dad en insti­tu­cio­nes ofi­cia­les o pri­va­das espe­cia­li­za­das, éstas pro­ce­de­rán pre­via­men­te a sumi­ni­strar a la D.G.M. las infor­ma­cio­nes sobre:
a)      acep­ta­ción pre­via por par­te de la insti­tu­ción de salud alegada;
b)      aval de la insti­tu­ción médi­ca recep­to­ra de que tie­nen garan­ti­za­do el pago de los gastos médi­cos a los fines de que no repre­sen­te una car­ga para el Estado;
c)      En todo caso, debe­rá pro­ve­er una póli­za de segu­ros de gastos de repa­tria­ción, si resul­ta­re necesario.
PÁRRAFO II.- Sola­men­te en los casos que la D.G.M. auto­ri­ce que el Extran­je­ro cali­fi­ca para su ingre­so en el país en las situ­acio­nes ante­rior­men­te indi­ca­das, el Ofi­cial de Migra­ción pro­ce­de­rá a admi­tir su entra­da en la cate­go­ría correspondiente.

Sec­ción II
De las Visas de Ingreso

ARTÍCULO 28.- Todo Extran­je­ro que ingre­se al ter­ri­to­rio domi­ni­ca­no, inde­pen­dien­te­men­te del pro­pó­si­to de su via­je, debe pro­ve­er­se del visa­do cor­re­spon­dien­te expe­di­do a tra­vés de una de las misio­nes con­su­la­res de la Repúbli­ca en el exte­rior, con excep­ción de los nacio­na­les de aqu­el­los países con los cuales la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na tie­ne acu­er­dos sobre dispen­sa de visa­do y de los nacio­na­les de países auto­ri­za­dos por el Poder Eje­cu­ti­vo a ingre­sar al país median­te una Tar­je­ta de Turi­smo, para fines turísti­cos exc­lu­si­va­men­te, la cual tie­ne vali­dez de una (1) entra­da al ter­ri­to­rio nacional.
ARTÍCULO 29.- Para los efec­tos de apli­ca­ción de los artícu­los 17, 19, 20 y 21 de la Ley, los pro­ce­di­mien­tos de otor­ga­mien­to de visas de ingre­so al país en sus distin­tas cate­go­rías, se efec­tu­arán sigu­ien­do las dispo­si­cio­nes de la Ley sobre Visa­dos No. 875, así como los pro­ce­di­mien­tos y nor­ma­ti­vas inter­nas del Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exte­rio­res en base a las ley­es de la materia.
ARTÍCULO 30.- Para los Extran­je­ros que han obte­ni­do la cor­re­spon­dien­te auto­ri­za­ción para via­jar a la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, su admi­sión al país esta­rá con­di­cio­na­da al cum­pli­mien­to de los pre­cep­tos de la Ley y al prin­ci­pio de sobe­ra­nía del Esta­do domi­ni­ca­no. En caso de com­pro­ba­ción de la exi­sten­cia de algu­na de las cau­sa­les de inad­mi­sión o  expul­sión pre­vi­stas en la Ley, la auto­ri­dad com­pe­ten­te revo­ca­rá dicha auto­ri­za­ción de con­for­mi­dad con las dispo­si­cio­nes del artícu­lo 18 de la Ley.
ARTÍCULO 31.- El Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exte­rio­res ela­bo­ra­rá, en los 30 días sigu­ien­tes a la pro­mul­ga­ción del pre­sen­te Regla­men­to, el lista­do de países cuy­os nacio­na­les requ­ie­ren visa­do obli­ga­to­rio para ingre­sar en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, así como aqu­el­los países con los cuales exi­sten acu­er­dos de supre­sión recípro­ca de visa­dos; y el lista­do de países que auto­ri­za a sus nacio­na­les a ingre­sar a la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na median­te la tar­je­ta de turi­smo, y los comu­ni­ca­rá a la D.G.M. con­for­me se actualicen.

Sec­ción III
Sobre los dere­chos y debe­res de los Extranjeros

ARTÍCULO 32.- En con­so­nan­cia con lo dispu­esto por los artícu­los 22 y sigu­ien­tes de la Ley, los Extran­je­ros resi­den­tes goza­rán de las garan­tías de sus dere­chos fun­da­men­ta­les  en igu­al­dad de con­di­cio­nes que los nacio­na­les, con las excep­cio­nes pre­vi­stas por la Con­sti­tu­ción, las ley­es domi­ni­ca­nas y Conven­cio­nes inter­na­cio­na­les rati­fi­ca­das. El ejer­ci­cio de esos dere­chos está refe­ri­do a la con­di­ción de lega­li­dad pre­vi­sta en los artícu­los 22 de la Conven­ción Inte­ra­me­ri­ca­na de Dere­chos Huma­nos y 13 del Pac­to Inter­na­cio­nal de Dere­chos Civi­les y Políticos.
ARTÍCULO 33.- Por apli­ca­ción del nume­ral 1 del artícu­lo 25 de la Con­sti­tu­ción y el artícu­lo 41 de la Ley Elec­to­ral No. 275, del 21 de diciem­bre de 1997, está abso­lu­ta­men­te pro­hi­bi­do a los Extran­je­ros par­ti­ci­par en acti­vi­da­des políti­cas en el ter­ri­to­rio nacio­nal. Para los fines de apli­ca­ción de la Ley y este Regla­men­to, por acti­vi­dad políti­ca se entien­de las defi­ni­das como tales por la Ley Electoral.
PÁRRAFO I.- En caso de comi­sión de cri­men o deli­to elec­to­ral por par­te de un Extran­je­ro y que sea some­ti­do por esta cau­sa, la D.G.M. actu­ará en con­se­cu­en­cia en rela­ción con su esta­tu­to migratorio.
PARRAFO II: Para los fines migra­to­rios no se con­si­de­ra­rá acti­vi­dad políti­ca el caso de Extran­je­ros que par­ti­ci­pen en cali­dad de líde­res o diri­gen­tes de orga­ni­za­cio­nes políti­cas extran­je­ras o inter­na­cio­na­les invi­ta­das por par­ti­dos políti­cos para fines úni­ca­men­te protocolares.
ARTÍCULO 34.- Es obli­ga­ción de todo Extran­je­ro por­tar su docu­men­to de iden­ti­dad para ejer­cer su dere­cho de libre trán­si­to en ter­ri­to­rio dominicano.

ARTÍCULO 35.- Por man­da­to expre­so del nume­ral 2 del artícu­lo 25 de la Con­sti­tu­ción, todo Extran­je­ro que se encu­en­tre en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na y que haya sido admi­ti­do como resi­den­te per­ma­nen­te, está obli­ga­do a regi­strar­se en el Libro de Extran­je­ría que para tales fines abri­rá la D.G.M., pre­vio a la entre­ga de la resi­den­cia sea esta tem­po­ral o permanente.
PÁRRAFO I.- Cor­re­spon­de­rá a la D.G.M. dotar al Extran­je­ro, al momen­to de con­ce­der­le su resi­den­cia, sea ésta tem­po­ral o per­ma­nen­te, de un Car­né Espe­cial de Ingre­so, el cual indi­ca­rá su situ­ación migra­to­ria de acu­er­do a lo dispu­esto por el artícu­lo 67 de la Ley y servi­rá de base para la obten­ción de su Cédu­la de Iden­ti­fi­ca­ción Per­so­nal, de con­for­mi­dad con los pro­ce­di­mien­tos esta­ble­ci­dos más adelante.
PÁRRAFO II.- Todo Extran­je­ro, al momen­to de obte­ner su resi­den­cia tem­po­ral o per­ma­nen­te en el país ten­drá la obli­ga­ción de tra­sla­dar­se a la Jun­ta Cen­tral Elec­to­ral a los fines de hacer­se expe­dir un Car­né de Cédu­la de Iden­ti­dad de acu­er­do a las reso­lu­cio­nes que dic­te sobre la mate­ria la Jun­ta Cen­tral Electoral.
PÁRRAFO III.- Todo Extran­je­ro pod­rá tra­ba­jar en el país cuan­do haya ingre­sa­do bajo una de las cate­go­rías migra­to­rias que lo habi­li­ta para hacer­lo, gozan­do de la pro­tec­ción esta­ble­ci­da en las ley­es labo­ra­les y los tra­ta­dos inter­na­cio­na­les al efec­to. El Mini­ste­rio de Tra­ba­jo vela­rá porque las con­di­cio­nes de tra­ba­jo del inmi­gran­te reúnan las con­di­cio­nes de igu­al­dad que le garan­ti­za la Con­sti­tu­ción y la obli­ga­ción de velar igu­al­men­te por el respe­to de las ley­es laborales.
PÁRRAFO IV.- Para el cum­pli­mien­to de los obje­ti­vos de la ante­rior dispo­si­ción, el Mini­ste­rio de Tra­ba­jo vela­rá porque los emple­ado­res cum­plan con las nor­mas con­te­ni­das en los artícu­los 135 y sigu­ien­tes del Códi­go de Tra­ba­jo de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, y al mismo tiem­po veri­fi­ca­rán, que al con­tra­tar­se Extran­je­ros que sean nacio­na­les de países que han suscri­to conve­nios o dec­la­ra­cio­nes sobre con­di­cio­nes de con­tra­ta­ción de sus nacio­na­les con la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, se cum­plan los requ­isi­tos y trámi­tes par­ti­cu­la­res que se encu­en­tren con­te­ni­dos en los mismos.
ARTÍCULO 36.- Para los casos de las extran­je­ras que hay­an entra­do sin la debi­da auto­ri­za­ción, o que, aun habien­do entra­do legal­men­te en cate­go­ría de no resi­den­te, hay­an vio­la­do los pla­zos para su esta­día, y que bajo las cir­cun­stan­cias indi­ca­das den a luz a un niño en el ter­ri­to­rio domi­ni­ca­no, debe­rán ago­tar un pro­ce­di­mien­to espe­cial para el regi­stro de sus hijos, que se descri­be continuación:
a)      El Cen­tro de salud que asi­sta a una mujer bajo las con­di­cio­nes indi­ca­das, le soli­ci­ta­rá a ésta sus docu­men­tos de iden­ti­dad, a los fines de emi­tir una Con­stan­cia de Naci­mien­to de color rosa­do, en la que se harán las ano­ta­cio­nes de las infor­ma­cio­nes gene­ra­les de la madre, para faci­li­tar­le el regi­stro de naci­mien­to de su hijo.
b)      La Con­stan­cia de Naci­mien­to servi­rá de base al Ofi­cial del Esta­do Civil para instru­men­tar la Cer­ti­fi­ca­ción de Acta con ape­go a las for­ma­li­da­des lega­les, que será el docu­men­to que este fun­cio­na­rio expe­di­rá de mane­ra ofi­cial al inte­re­sa­do, y otro de los ori­gi­na­les será envia­do a la emba­ja­da o lega­ción de su país de ori­gen por con­duc­to del Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exte­rio­res, para faci­li­tar­le a esa nación las infor­ma­cio­nes para  asen­tar y expe­dir­le el acta de naci­mien­to al hijo de su nacional.
c)      La Ofi­cia­lía del Esta­do Civil com­pe­ten­te para reali­zar las ano­ta­cio­nes y expe­dir la con­stan­cia de naci­mien­to de color rosa­do lo será la Ofi­cia­lía de la juris­dic­ción ter­ri­to­rial del Cen­tro de Salud don­de se haya pro­du­ci­do el par­to. Y en los casos en que el par­to no se haya pro­du­ci­do en un cen­tro de salud, es obli­ga­ción del Alcal­de y el Mini­ste­rio Públi­co ter­ri­to­rial­men­te com­pe­ten­te dili­gen­ciar la inscrip­ción del registro.
d)     La Jun­ta Cen­tral Elec­to­ral, a tra­vés del Regi­stro Civil, hará las ano­ta­cio­nes en los libros regi­stros espe­cia­les para los hijos de Extran­je­ros naci­dos en el país que dispo­nen la Ley Sobre  Actos del Esta­do Civil No. 659,  y las regla­men­ta­cio­nes que por vía de reso­lu­ción dic­te ese orga­ni­smo. La Jun­ta Cen­tral Elec­to­ral reali­za­rá las inscrip­cio­nes por la vía docu­men­tal o digi­tal per­ti­nen­te, de la cual se extra­erán las infor­ma­cio­nes que debe­rán ser remi­ti­das cada tres (3) meses al Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exte­rio­res y a la D.G.M., para que estas insti­tu­cio­nes puedan tener cono­ci­mien­to y lle­var el con­trol correspondiente.
e)      La Jun­ta Cen­tral Elec­to­ral expe­di­rá las con­stan­cia a todos los hijos de Extran­je­ros naci­dos en el país a par­tir de la vigen­cia de la Ley, para lo cual, los padres o uno de ellos, pre­sen­ta­rá las infor­ma­cio­nes per­so­na­les y su pasa­por­te, e indi­ca­rá el nom­bre que le ha desi­gna­do a su hijo, con el obje­to de cum­plir con la Con­sti­tu­ción, las ley­es y las conven­cio­nes rela­ti­vas a la mate­ria, que indi­can el dere­cho al nom­bre, al regi­stro y a la nacio­na­li­dad que le corresponde.
ARTÍCULO 37.- Para los casos en que la madre no posea Pasa­por­te, Cédu­la de Extran­je­ra vigen­te o su Car­né de resi­den­cia, el Admi­ni­stra­dor o Direc­tor del Cen­tro de Salud cor­re­spon­dien­te, soli­ci­ta­rá la inte­rven­ción de un Inspec­tor de Migra­ción, para que éste pro­ce­da a reali­zar las inda­ga­to­rias cor­re­spon­dien­tes sobre la iden­ti­dad de la Extran­je­ra, sobre su esta­do legal, y pro­ce­de­rá de acu­er­do a lo indi­ca­do en la Ley y este Reglamento.
ARTÍCULO 38.- Las dispo­si­cio­nes de  este Regla­men­to rela­ti­vas a la dec­la­ra­ción del hijo de madre extran­je­ra se com­ple­men­ta­rán con aqu­el­las que al efec­to dic­te la Jun­ta Cen­tral Electoral.
ARTÍCULO 39.- La D.G.M. pod­rá soli­ci­tar al Mini­ste­rio de Salud Públi­ca y a la Jun­ta Cen­tral Elec­to­ral la reali­za­ción de inspec­cio­nes en cen­tros de salud, para com­pro­bar si los mismos están apli­can­do el artícu­lo 28 de la Ley sobre el Regi­stro de los hijos de Extran­je­ros No Resi­den­tes o indo­cu­men­ta­dos en el ter­ri­to­rio de la Repúbli­ca Dominicana.
ARTÍCULO 40.- La D.G.M. apo­de­ra­rá al Mini­ste­rio Públi­co toda la infor­ma­ción per­ti­nen­te, con la fina­li­dad de susten­tar los some­ti­mien­tos de los cen­tros de salud o sus repre­sen­tan­tes, si com­pro­ba­se que han actu­ado en vio­la­ción del artícu­lo 28 de la Ley.
PÁRRAFO.- Una vez se pro­duz­ca un fal­lo com­pro­ban­do las irre­gu­la­ri­da­des en las inscrip­cio­nes que deben ser lle­va­das por los cen­tros hospi­ta­la­rios en ter­ri­to­rio nacio­nal, dicha sen­ten­cia, auto o deci­sión debe ser noti­fi­ca­da por la D.G.M. al Mini­ste­rio de Salud Públi­ca, a la Jun­ta Cen­tral Elec­to­ral y al Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exte­rio­res a los fines pertinentes.
ARTÍCULO 41.- Cuan­do los repre­sen­tan­tes de dichos cen­tros sean Extran­je­ros, una vez cum­pli­da su con­de­na, la Pro­cu­ra­du­ría Gene­ral de la Repúbli­ca los pon­drá a dispo­si­ción de la D.G.M., a fin de hacer efec­ti­va su Depor­ta­ción o Expul­sión del país, si correspondiere.
Sec­ción IV
De las distin­tas cate­go­rías migra­to­rias de permanencia
ARTÍCULO 42.- Todo Extran­je­ro que ingre­se y sea admi­ti­do en una de las distin­tas cate­go­rías migra­to­rias esta­ble­ci­das por la Ley es con­si­de­ra­do como “Resi­den­te” o “No Resi­den­te”. La D.G.M. eva­lúa y deter­mi­na la voca­ción migra­to­ria del Extran­je­ro tenien­do como paráme­tros de eva­lu­ación la natu­ra­le­za y fina­li­dad de la acti­vi­dad que desar­rol­la­rá en el país, para deter­mi­nar si cali­fi­ca o no para una u otra categoría.
Sec­ción V
De los Resi­den­tes Temporales
ARTÍCULO 43.- Para los fines de la apli­ca­ción de la Ley y este Regla­men­to, las sub-cate­go­rías migra­to­rias de los Resi­den­tes Tem­po­ra­les esta­ble­ci­das en el artícu­lo 35 de la Ley con­sti­tuy­en un núme­ro limi­ta­do por lo que no exi­sten otras más que las expre­sa­men­te enu­me­ra­das en el indi­ca­do texto. La auto­ri­za­ción excep­cio­nal que la D.G.M. haga de admi­sión de uno o varios Extran­je­ros como Resi­den­te Tem­po­ral, al eva­lu­ar la acti­vi­dad y el pro­ve­cho que pueda gene­rar al país cada caso par­ti­cu­lar, debe ser hecho de mane­ra indi­vi­du­al, y cada auto­ri­za­ción con­sti­tuye un caso de espe­cie y en con­se­cu­en­cia no con­sti­tuye un refe­ren­te ni ante­ce­den­te vinculante.
ARTÍCULO 44.- En caso de pér­di­da del Car­né de Resi­den­cia, el inte­re­sa­do debe­rá lle­nar y pre­sen­tar ante la D.G.M., el For­mu­la­rio de Soli­ci­tud por Pér­di­da, acom­pa­ña­do de dos (2) foto­gra­fías, tama­ño 2” x 2”, sin joy­as o acce­so­rios y las ore­jas descu­bier­tas, y Cer­ti­fi­ca­ción por Pér­di­da expe­di­da por la Poli­cía Nacio­nal con­jun­ta­men­te con el pago de la tasa cor­re­spon­dien­te a este servicio.
ARTÍCULO 45.- Los asi­la­dos esta­rán suje­tos para su acep­ta­ción bajo esta cate­go­ría a las mismas con­di­cio­nes esta­ble­ci­das en la Ley y a las dispo­si­cio­nes de este Reglamento.
ARTÍCULO 46.- El Extran­je­ro en con­di­ción de asi­la­do en vir­tud de la Ley No. 775 del 26 de octu­bre del año 1934, que apro­bó la Conven­ción sobre Asi­lo Políti­co, será suje­to a la depu­ra­ción del Esta­do domi­ni­ca­no. Una vez reco­no­ci­da su con­di­ción, la D.G.M. le otor­ga­rá la con­di­ción de Resi­den­te Tem­po­ral de acu­er­do con la Ley y este Reglamento.
ARTÍCULO 47.- Los refu­gia­dos serán tra­ta­dos de acu­er­do con el pre­sen­te Regla­men­to y sobre todo por las dispo­si­cio­nes del Regla­men­to de la Comi­sión Nacio­nal para los Refu­gia­dos No. 2330, de fecha 10 de sep­tiem­bre de 1984.
Sec­ción VI
A)  Del Pro­ce­di­mien­to y docu­men­ta­ción requ­eri­da para ser admi­ti­do como Resi­den­te Temporal.
ARTÍCULO 48.- El Extran­je­ro peti­cio­na­rio, inter­pon­drá ante la D.G.M. su soli­ci­tud de resi­den­cia tem­po­ral, acom­pa­ña­do de los sigu­ien­tes documentos:
a)  Con­stan­cia de la Visa de Resi­den­cia (RS) con la cual ingre­só al país, otor­ga­da por el Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exteriores.
b) Cer­ti­fi­ca­do de no ante­ce­den­tes pena­les expe­di­do por la auto­ri­dad com­pe­ten­te de los países en los que haya resi­di­do en los últi­mos cin­co (5) años, debi­da­men­te lega­li­za­do o apo­stil­la­do, según corresponda;
c)  La D.G.M. hará una cap­tu­ra de las huel­las dac­ti­la­res y/o datos bio­métri­cos del solicitante;
d) Exa­men médi­co auto­ri­za­do por la D.G.M.;
e)  Cuatro (4) foto­gra­fías recien­tes tama­ño 2 x 2 de fren­te y dos (2) de per­fil, sin joy­as o acce­so­rios y las ore­jas descubiertas;
f)  Pasa­por­te o docu­men­to de via­je admi­ti­do como tal, con die­cio­cho (18) meses míni­mos de vigencia;
g)  Acta de naci­mien­to, debi­da­men­te apo­stil­la­da o lega­li­za­da, según corresponda;
h)  Acta de matri­mo­nio, dec­la­ra­ción de sol­te­ría o pru­eba de convi­ven­cia, según apli­que, debi­da­men­te apo­stil­la­da o lega­li­za­da, según corresponda;
i)  Con­tra­to de tra­ba­jo regi­stra­do por el Mini­ste­rio de Tra­ba­jo, en los casos que aplique;
j)  Si soli­ci­ta Resi­den­cia Tem­po­ral para cóny­uge, pasa­por­te, acta de naci­mien­to y acta de matri­mo­nio o pru­eba de convi­ven­cia, según apli­que, debi­da­men­te apo­stil­la­da o lega­li­za­da, según corresponda;
k)  Si soli­ci­ta Resi­den­cia Tem­po­ral para hijos y meno­res depen­dien­tes, pasa­por­tes y  actas de naci­mien­to cor­re­spon­dien­tes, debi­da­men­te apo­stil­la­das o lega­li­za­das, según corresponda;
l)  Una póli­za de garan­tía, con­tra­ta­da con una com­pa­ñía de segu­ros debi­da­men­te auto­ri­za­da por la D.G.M. para cubrir sus gastos de salud y repa­tria­ción cuan­do proceda;
m)    Dec­la­ra­ción jura­da sobre la solven­cia del garan­te, fir­ma­da por éste, dos testi­gos, acom­pa­ña­da de las pru­ebas (car­ta de ban­co, paten­te de nego­cios, cer­ti­fi­ca­ción de títu­los, etc.), median­te la cual se respon­sa­bi­li­ce a los gastos de manu­ten­ción y repa­tria­ción, respec­to a las con­di­cio­nes mora­les y eco­nó­mi­cas del Extran­je­ro, debi­da­men­te lega­li­za­da en la Pro­cu­ra­du­ría Gene­ral de la República;
n)  Cuan­do un Extran­je­ro peti­cio­na­rio de una Resi­den­cia Tem­po­ral inc­luya den­tro de su soli­ci­tud a sus parien­tes depen­dien­tes, no será nece­sa­rio para éstos la car­ta de garan­tía, aunque deben estar inc­lu­idos en la car­ta que garan­ti­za al soli­ci­tan­te principal;
o)  Pru­eba de solven­cia económica.
PÁRRAFO I.- Todos los docu­men­tos depo­si­ta­dos en la D.G.M. se pre­sen­tan en idio­ma espa­ñol, acom­pa­ña­dos de cuatro (4) juegos de copias, a los fines de archi­vo y depu­ra­ción por par­te de la D.N.C.D., D.N.I., INTERPOL y Poli­cía Nacio­nal. El ori­gi­nal repo­sa­rá en la D.G.M.;
B)  Del Pro­ce­di­mien­to y docu­men­ta­ción requ­eri­da para la Reno­va­ción de la Resi­den­cia Temporal.
ARTÍCULO 49.- El Extran­je­ro peti­cio­na­rio de la Reno­va­ción de la Resi­den­cia Tem­po­ral, some­te­rá ante la D.G.M. su soli­ci­tud, acom­pa­ña­da de los docu­men­tos indi­ca­dos en el pre­sen­te Regla­men­to. La reno­va­ción pod­rá ser soli­ci­ta­da den­tro de los tre­in­ta (30) días antes de su ven­ci­mien­to anu­al. El Extran­je­ro tie­ne que soli­ci­tar la reno­va­ción de mane­ra per­so­nal por ante la D.G.M.
Los docu­men­tos a depo­si­tar ante la D.G.M., para la reno­va­ción de la Resi­den­cia Tem­po­ral, son los siguientes:
a)   Car­ta de soli­ci­tud de la reno­va­ción diri­gi­da a la D.G.M.;
b)  Pasa­por­te con die­cio­cho (18) meses míni­mos de vigencia;
c)   Ori­gi­nal del car­né de Resi­den­cia Temporal;
d)  Ori­gi­nal de la Cédu­la de Iden­ti­dad, la cual será remi­ti­da por la D.G.M. a la Jun­ta Cen­tral Electoral;
e)  Cer­ti­fi­ca­ción de no ante­ce­den­tes pena­les, emi­ti­do por la Pro­cu­ra­du­ría Gene­ral de la República;
f)   Dos (2) foto­gra­fías tama­ño 2 x 2 sin joy­as o acce­so­rios y las ore­jas descubiertas;
g)  Una póli­za de garan­tía, con­tra­ta­da con una com­pa­ñía de segu­ros debi­da­men­te auto­ri­za­da por la D.G.M. para garan­ti­zar sus gastos de salud y de repa­tria­ción si fuese necesario.;
PÁRRAFO I: Si pro­ce­de la soli­ci­tud de reno­va­ción,  la D.G.M. entre­ga­rá la reno­va­ción del car­net de resi­den­cia salvo cir­cun­stan­cias imprevistas.
PÁRRAFO II.- Todos los docu­men­tos depo­si­ta­dos en la D.G.M. se pre­sen­tan en idio­ma espa­ñol, acom­pa­ña­dos de cuatro (4) juegos de copias, a los fines de archi­vo y depu­ra­ción por par­te de la D.N.C.D., D.N.I., INTERPOL y Poli­cía Nacio­nal. El ori­gi­nal repo­sa­rá en la D.G.M..
Sec­ción VII
De los Resi­den­tes Permanentes
ARTÍCULO 50- El Extran­je­ro peti­cio­na­rio de la Resi­den­cia Per­ma­nen­te que inter­pon­ga la soli­ci­tud ante la D.G.M. debe estar pro­vi­sto de su últi­ma resi­den­cia. La soli­ci­tud debe ser inter­pu­esta cuaren­ta y cin­co (45) días antes de haber cum­pli­do cin­co (5) años de su resi­den­cia Tem­po­ral, reno­va­da cada año. Al momen­to en que la D.G.M. admi­ta al extran­je­ro como Resi­den­te Per­ma­nen­te le otor­ga un car­né de Resi­den­cia Per­ma­nen­te váli­do por un (1) año.  Al tér­mi­no de este per­ío­do se le otor­ga­rá un car­né váli­do por cuatro (4) años, reno­va­ble por per­ío­dos simi­la­res, según lo pre­vi­sto en el artícu­lo 75 de la Ley.
Los docu­men­tos exi­gi­bles para el depó­si­to de la soli­ci­tud de la Resi­den­cia Per­ma­nen­te son:
a.  For­mu­la­rio de soli­ci­tud de cam­bio de cate­go­ría de tem­po­ral a Permanente;
b.  Cer­ti­fi­ca­ción de no ante­ce­den­tes pena­les, emi­ti­do por la Pro­cu­ra­du­ría Gene­ral de la Repúbli­ca; con tre­in­ta (30) días de vigencia;
c.  Pre­sen­tar el car­né de Resi­den­cia tem­po­ral vigente;
d. Copia de la Cédu­la de Iden­ti­dad, y pre­sen­tar el ori­gi­nal, la cual será veri­fi­ca­da por la D.G.M. con la Jun­ta Cen­tral Electoral;
e.  Exa­men médi­co reali­za­do por un médi­co auto­ri­za­do por la D.G.M.;
f.  Cuatro (4) foto­gra­fías recien­tes tama­ño 2 x 2 de fren­te y dos de per­fil, sin joy­as o acce­so­rios y las ore­jas descubiertas;
g.  Pasa­por­te o docu­men­to de via­je admi­ti­do como tal, con die­cio­cho (18) meses míni­mos de vigencia;
h.  Con­tra­to de tra­ba­jo, si aplica;
i.  Si soli­ci­ta Resi­den­cia Per­ma­nen­te para cóny­uge o convi­vien­te, pasa­por­te, acta de naci­mien­to, acta de matri­mo­nio o pru­eba de convi­ven­cia, según apli­que, debi­da­men­te apo­stil­la­da o lega­li­za­da, según corresponda;
j.  Si soli­ci­ta Resi­den­cia Per­ma­nen­te para hijos y meno­res depen­dien­tes, pasa­por­tes,  actas de naci­mien­to cor­re­spon­dien­tes, debi­da­men­te apo­stil­la­das o lega­li­za­das, según corresponda;
k.  Pru­eba de solven­cia eco­nó­mi­ca; en el caso de ser jubi­la­do o pen­sio­na­do o de ser ren­ti­sta, con­stan­cia de la pen­sión o ren­ta o de depó­si­tos ban­ca­rios de que dispo­ne para su manu­ten­ción en la Repúbli­ca Dominicana;
l.   El soli­ci­tan­te será cita­do para que com­pa­rez­ca a la D.G.M. a una entre­vi­sta ante un Ofi­cial de Migración.
PÁRRAFO.- Todos los docu­men­tos depo­si­ta­dos en la D.G.M. se pre­sen­tan en idio­ma espa­ñol, acom­pa­ña­dos de cuatro (4) juegos de copias, a los fines de archi­vo y depu­ra­ción por par­te de la D.N.C.D., D.N.I., INTERPOL y Poli­cía Nacio­nal. El ori­gi­nal repo­sa­rá en la D.G.M.
ARTÍCULO 51.- La Resi­den­cia Per­ma­nen­te será reno­va­da en el tér­mi­no del pri­mer año, y las demás reno­va­cio­nes se harán por el tér­mi­no de cuatro (4) años. Para la reno­va­ción de la Resi­den­cia Per­ma­nen­te, el resi­den­te extran­je­ro debe­rá depo­si­tar ante la D.G.M., los sigu­ien­tes documentos:
a)      For­mu­la­rio de soli­ci­tud de renovación;
b)  Pre­sen­ta­ción del Car­net de Resi­den­cia vigen­te y depó­si­to de una copia;
c)  Pre­sen­ta­ción de la Cédu­la de Identidad;
d)  Cer­ti­fi­ca­ción de No ante­ce­den­tes pena­les, emi­ti­do por la Pro­cu­ra­du­ría Gene­ral de la Repúbli­ca expe­di­da en no más de  tre­in­ta (30) días ante­rio­res a la solicitud;
e)  Exa­men reali­za­do por un médi­co auto­ri­za­do por la D.G.M.;
f)   Dos (2) foto­gra­fías de fren­te recien­tes tama­ño 2 x 2, sin joy­as o acce­so­rios y las ore­jas descubiertas;
g)  Copia Pasa­por­te con die­cio­cho (18) meses míni­mos de vigencia.
PÁRRAFO I.- Todos los docu­men­tos depo­si­ta­dos en la D.G.M. se pre­sen­tan en idio­ma espa­ñol, acom­pa­ña­dos de cuatro (4) juegos de copias, a los fines de archi­vo y con­trol de la D.N.C.D., D.N.I., INTERPOL y Poli­cía Nacio­nal. El ori­gi­nal repo­sa­rá en la D.G.M.
PÁRRAFO II.- El Direc­tor Gene­ral de Migra­ción de mane­ra excep­cio­nal y hacien­do uso de las atri­bu­cio­nes con­fe­ri­das por el artícu­lo 35, nume­ral 8, de la Ley, puede redu­cir el pla­zo de Resi­den­cia Tem­po­ral requ­eri­do para apli­car para la Resi­den­cia Per­ma­nen­te.  En cuyo caso debe justi­fi­car la abre­via­ción del pla­zo sobre la base de que el soli­ci­tan­te es un recur­so pro­fe­sio­nal, cien­tífi­co, docen­te, téc­ni­co o cul­tu­ral que lo convier­ta en un recur­so huma­no de alto inte­rés nacional.
PARRAFO III. La soli­ci­tud de cam­bio a la cate­go­ría de Resi­den­te Per­ma­nen­te puede ser hecha a par­tir de los cin­co (5) años de pose­er Resi­den­cia Temporal.
ARTÍCULO 52.- Todo Extran­je­ro que haya adqu­iri­do la cate­go­ría de Resi­den­te Per­ma­nen­te de acu­er­do a la Ley y el pre­sen­te Regla­men­to, pod­rá optar por la natu­ra­li­za­ción luego de trans­cur­ri­dos dos (2) años de per­ma­nen­cia con­ti­nua poste­rior a la obten­ción de la Resi­den­cia Per­ma­nen­te, sigu­ien­do para ello el pro­ce­di­mien­to pre­vi­sto en la Ley sobre Natu­ra­li­za­ción No. 1683.
Sec­ción VIII
De los Inver­sio­ni­stas Extranjeros
ARTÍCULO 53.- En cum­pli­mien­to de lo esta­ble­ci­do en el artícu­lo 8, lite­ral a) de la Ley No. 98–03, para todo lo rela­ti­vo a los casos de resi­den­cia por Inver­sión, la D.G.M. coor­di­na­rá y desar­rol­la­rá, con­jun­ta­men­te con el C.E.I.-R.D., el Pro­gra­ma de Per­mi­so de Resi­den­cia a tra­vés de la Inversión.
ARTÍCULO 54.- La Resi­den­cia por Inver­sión con­sti­tuye un pri­vi­le­gio legal pre­vi­sto en la Ley y que exi­me a su bene­fi­cia­rio del pro­ce­di­mien­to de obten­ción pre­via de Resi­den­cia Tem­po­ral. La D.G.M. imple­men­ta­rá medi­das admi­ni­stra­ti­vas ten­den­tes a faci­li­tar y via­bi­li­zar la obten­ción de Resi­den­cia a los Inver­sio­ni­stas Extran­je­ros inc­lu­idos en la cate­go­ría de Resi­den­tes Per­ma­nen­tes, esta­ble­ci­do en el nume­ral 2 del artícu­lo 33 de la Ley.
ARTÍCULO 55.- Para ser bene­fi­cia­do de las faci­li­da­des admi­ni­stra­ti­vas instru­men­ta­das por la D.G.M., el Inver­sio­ni­sta Extran­je­ro debe­rá inver­tir en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na un míni­mo de Doscien­tos Mil Dóla­res Nor­te­ame­ri­ca­nos (US$200,000.00) o su equ­iva­len­te en mone­da nacio­nal o cualqu­ier otra mone­da de cam­bio inter­na­cio­nal acep­ta­da por el Ban­co Cen­tral de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na. En aqu­el­los casos en que la inver­sión reali­za­da esté diri­gi­da a la capi­ta­li­za­ción de Proy­ec­tos de Inver­sión Desi­gna­dos, el mon­to míni­mo requ­eri­do para la inver­sión será deter­mi­na­do por el Poder Eje­cu­ti­vo, y com­pro­ba­do median­te cer­ti­fi­ca­ción expe­di­da por el C.E.I.-R.D..
PÁRRAFO I.- La inver­sión debe ser hecha a mane­ra de apor­te en las for­mas pre­vi­stas por la Ley Sobre Inver­sión Extran­je­ra No. 16–95, o de apor­te al capi­tal de una Socie­dad Comer­cial o Empre­sa Indi­vi­du­al de Respon­sa­bi­li­dad Limi­ta­da ya exi­sten­te, de con­for­mi­dad con las dispo­si­cio­nes con­te­ni­das en la Ley Gene­ral de las Socie­da­des Comer­cia­les y Empre­sas Indi­vi­du­ales de Respon­sa­bi­li­dad Limi­ta­da, No. 479–08.
PÁRRAFO II.- La ofi­ci­na del C.E.I.-R.D., actu­an­do en cali­dad de repre­sen­tan­te del Poder Eje­cu­ti­vo, cer­ti­fi­ca­rá los Proy­ec­tos de Inver­sión Desi­gna­dos. Cuan­do se tra­te de proy­ec­tos de inver­sión que ope­ren bajo el régi­men de zonas fran­cas, la cer­ti­fi­ca­ción será expe­di­da por el Con­se­jo Nacio­nal de Zonas Fran­cas de Expor­ta­ción (C.N.Z.F.E.).
ARTÍCULO 56.- El régi­men pre­fe­ren­cial esta­ble­ci­do en la Ley para el Inver­sio­ni­sta Extran­je­ro, al igu­al que para los inmi­gran­tes, tal como lo defi­ne el nume­ral 1 del artícu­lo 33 de la Ley, inc­luye tam­bi­én la cate­go­ría de Parien­tes direc­tos para ser bene­fi­cia­rios de la apli­ca­ción de este régi­men pre­fe­ren­cial, sin tener que cum­plir los pla­zos exi­gi­bles para las otras cate­go­rías de resi­den­cia tem­po­ral con­tem­pla­do por el pre­sen­te Reglamento.
ARTÍCULO 57.- El Inver­sio­ni­sta Extran­je­ro que cali­fi­que como tal, según la Ley y este Regla­men­to, para bene­fi­ciar­se de las faci­li­da­des con­ce­di­das por la D.G.M. en la Sub-cate­go­ría de Inver­sio­ni­stas den­tro de la Cate­go­ría de Resi­den­tes Per­ma­nen­tes, debe depo­si­tar ante la D.G.M., los sigu­ien­tes documentos:
1.  For­mu­la­rio de soli­ci­tud de Resi­den­cia por Inver­sión, ela­bo­ra­do por la D.G.M.;
2.  Copia de Pasa­por­te com­ple­to o docu­men­to de via­je, según cor­re­spon­da, con una vigen­cia míni­ma de un (1) año.
3.  Cer­ti­fi­ca­ción de la Visa de Resi­den­cia otor­ga­da por el Mini­ste­rio  de Rela­cio­nes Exte­rio­res, a tra­vés de la misión con­su­lar de la Repúbli­ca ubi­ca­da en el país don­de el inte­re­sa­do soli­ci­tó el visado;
4.  Ori­gi­nal del acta de naci­mien­to del inte­re­sa­do, debi­da­men­te tra­du­ci­da al espa­ñol por un intér­pre­te judi­cial, si fuere nece­sa­rio y debi­da­men­te apo­stil­la­da o lega­li­za­da en el Con­su­la­do domi­ni­ca­no, según corresponda;
5.  Con­stan­cia del Regi­stro de Inver­sión Extran­je­ra expe­di­da por el C.E.I.-R.D., cuan­do aplique;
6.  Cer­ti­fi­ca­ción expe­di­da por el C.N.Z.F.E. cuan­do se tra­te de empre­sas esta­ble­ci­das bajo el régi­men de zonas francas;
7.  Para los casos en que el inte­re­sa­do se encu­en­tre den­tro del pro­ce­so  de la tra­mi­ta­ción de la inver­sión y aún no cuen­te con las cor­re­spon­dien­tes cer­ti­fi­ca­cio­nes, la D.G.M. admi­ti­rá como medio de pru­eba la con­stan­cia del acu­se de reci­bo de la soli­ci­tud y del depó­si­to de docu­men­tos requ­eri­dos para el regi­stro de la inver­sión expe­di­da por la insti­tu­ción correspondiente;
8. Con­stan­cia de la enti­dad ban­ca­ria depo­si­ta­ria, en el caso de inver­sio­nes hechas en instru­men­tos financieros;
9.  Cer­ti­fi­ca­do de No ante­ce­den­tes pena­les expe­di­do por la auto­ri­dad o insti­tu­ción del país de pro­ce­den­cia debi­da­men­te apo­stil­la­do o legalizado;
10. Cer­ti­fi­ca­do médi­co auto­ri­za­do por la D.G.M.;
11.  Seis (6) foto­gra­fías, tama­ño 2” x 2”, cuatro (4) de fren­te y dos (2) de per­fil, sin joy­as o acce­so­rios y las ore­jas descubiertas;
12.  En caso de tra­tar­se de un Proy­ec­to de Inver­sión Desi­gna­do, el soli­ci­tan­te debe­rá pre­sen­tar cer­ti­fi­ca­ción que ava­le el proy­ec­to, expe­di­da por el Poder Eje­cu­ti­vo, a tra­vés del C.E.I.-R.D., o por el C.N.Z.F.E., según aplique;
13.  En los casos pre­vi­stos por el nume­ral 1, del artícu­lo 33 de la Ley, la empre­sa con­tra­tan­te pre­sen­ta­rá la pru­eba de que el inte­re­sa­do es una per­so­na con las cali­fi­ca­cio­nes requ­eri­das por la Ley cuya espe­cia­li­dad no está satis­fe­cha por téc­ni­cos nacio­na­les. En tal caso debe­rá pre­sen­tar, ade­más de los docu­men­tos indi­ca­dos ante­rior­men­te, copia del con­tra­to de trabajo;
14.  En el caso pre­vi­sto en el nume­ral ante­rior, la empre­sa con­tra­tan­te se hará garan­te del con­tra­ta­do, median­te acto nota­rial en el cual lo garan­ti­za moral y eco­nó­mi­ca­men­te y se com­pro­me­te a cubrir los gastos de retor­no, si resul­ta­re necesario;
15.  Una póli­za de garan­tía, con­tra­ta­da con una com­pa­ñía de segu­ros debi­da­men­te auto­ri­za­da por la D.G.M.  que cubra hasta  el mon­to de los gastos en que incur­ri­ría la D.G.M. en la even­tu­ali­dad de una vio­la­ción de las dispo­si­cio­nes de la Ley o de este Reglamento.

16.              La soli­ci­tud puede inc­lu­ir parien­tes direc­tos del soli­ci­tan­te. Para inc­lu­ir Parien­tes el inte­re­sa­do debe­rá pre­sen­tar docu­men­ta­ción pro­ba­to­ria del vín­cu­lo fami­liar, según sea el caso. Los Parien­tes debe­rán pre­sen­tar, al momen­to de la soli­ci­tud del per­mi­so de resi­den­cia, los docu­men­tos cita­dos en los nume­ra­les 1, 2, 3, 9, 10 y 11 del pre­sen­te artícu­lo. Para el caso de los meno­res de die­cio­cho (18) años, el requ­isi­to del nume­ral 9 no es requerido.
ARTÍCULO 58- La Resi­den­cia Per­ma­nen­te por Inver­sión extran­je­ra será reno­va­da en el tér­mi­no del pri­mer año, las demás reno­va­cio­nes se harán por el tér­mi­no de cuatro (4) años. Para la reno­va­ción de la Resi­den­cia por Inver­sión extran­je­ra, el resi­den­te extran­je­ro debe­rá depo­si­tar ante la D.G.M., los sigu­ien­tes documentos:
1. For­mu­la­rio de Reno­va­ción del Per­mi­so de Resi­den­cia a tra­vés de la Inversión;
2.   Car­né pro­vi­sio­nal de Resi­den­cia por inversión;
3.   Ori­gi­nal de la Cédu­la de Iden­ti­dad, la cual será remi­ti­da por la D.G.M. a la Jun­ta Cen­tral Electoral;
4.   Cer­ti­fi­ca­do de No Ante­ce­den­tes pena­les expe­di­do por la Pro­cu­ra­du­ría Gene­ral de la República;
5.  Con­stan­cia actu­ali­za­da del Regi­stro de Inver­sión Extran­je­ra expe­di­da por el C.E.I.-R.D. ó por el C.N.Z.F.E.;
6.  Para los casos de hijos meno­res de edad, cer­ti­fi­ca­ción de inscrip­ción esco­lar actualizada;
PÁRRAFO I.- En los casos de tra­tar­se de las soli­ci­tu­des de reno­va­ción poste­rio­res a los cuatro (4) años de la emi­sión del pri­mer Car­né de Resi­den­cia, el Resi­den­te Inver­sio­ni­sta debe­rá pre­sen­tar ade­más una cer­ti­fi­ca­ción de la empre­sa recep­to­ra de la inver­sión, en la cual queden con­si­gna­dos los apor­tes reali­za­dos por el soli­ci­tan­te al capi­tal de la misma hasta la fecha y en caso de depó­si­tos ban­ca­rios con­stan­cia de la enti­dad de inter­me­dia­ción finan­cie­ra cor­re­spon­dien­te don­de se indi­que que man­tie­ne el pro­me­dio de depó­si­to requ­eri­do en el pre­sen­te Reglamento.
PÁRRAFO II.- El incum­pli­mien­to de las dispo­si­cio­nes ante­rio­res dará lugar a la revo­ca­ción de la Residencia.
Sec­ción IX
De los Pen­sio­na­dos o Jubi­la­dos y los Ren­ti­stas Extranjeros
ARTÍCULO 59.- Los Pen­sio­na­dos o Jubi­la­dos y los Ren­ti­stas Extran­je­ros que cum­plan con los requ­isi­tos y con­di­cio­nes esta­ble­ci­dos en la Ley y el pre­sen­te Regla­men­to, pod­rán bene­fi­ciar­se de las dispo­si­cio­nes esta­ble­ci­das para los inver­sio­ni­stas, cum­plien­do con los requ­isi­tos docu­men­ta­rios esta­ble­ci­dos para éstos por la Ley sobre Incen­ti­vos Espe­cia­les a los Pen­sio­na­dos y Ren­ti­stas de fuen­te extran­je­ra No. 171–07, del 13 de julio de 2007.
ARTÍCULO 60.- A los fines de aco­ger­se al régi­men pre­fe­ren­cial esta­ble­ci­do en la Ley, los Pen­sio­na­dos o Jubi­la­dos y los Ren­ti­stas Extran­je­ros debe­rán reci­bir un ingre­so men­su­al de acu­er­do a la esca­la siguiente:
a)      Los Pen­sio­na­dos o Jubi­la­dos debe­rán reci­bir un ingre­so no menor de mil quinien­tos dóla­res esta­do­uni­den­ses (US$1,500.00) o su equ­iva­len­te en mone­da nacional ;
b)      Los Ren­ti­stas, debe­rán per­ci­bir una suma cor­re­spon­dien­te a dos mil dóla­res esta­do­uni­den­ses (US$2,000.00) o su equ­iva­len­te en mone­da nacional;
c)      Por cada Parien­te que apli­que con­jun­ta­men­te con el soli­ci­tan­te prin­ci­pal, se requ­ie­re al soli­ci­tan­te prin­ci­pal un ingre­so adi­cio­nal cor­re­spon­dien­te a la suma de doscien­tos cin­cu­en­ta dóla­res ame­ri­ca­nos (US$250.00)
ARTÍCULO 61.- Al soli­ci­tan­te prin­ci­pal no se le exi­gi­rá una edad míni­ma, sino sólo cum­plir con los requ­isi­tos fija­dos en la Ley y el pre­sen­te Reglamento.
ARTÍCULO 62.- Los Extran­je­ros que adqu­ie­ran la cate­go­ría de Resi­den­tes Per­ma­nen­tes como Pen­sio­na­dos o Jubi­la­dos o como Ren­ti­stas, median­te el Pro­gra­ma de Per­mi­so de Resi­den­cia a tra­vés de la inver­sión, debe­rán cum­plir con todos los requ­isi­tos exi­gi­dos para estos fines por la ven­ta­nil­la de inver­sión extran­je­ra de la D.G.M.
ARTÍCULO 63.- En el caso de los Pen­sio­na­dos o Jubi­la­dos, los soli­ci­tan­tes debe­rán pre­sen­tar una cer­ti­fi­ca­ción del gobier­no, orga­ni­smo ofi­cial o empre­sa pri­va­da de ori­gen extran­je­ro don­de pre­stó sus servi­cios, debi­da­men­te tra­du­ci­da al espa­ñol por un intér­pre­te judi­cial, con el sel­lo de apo­stil­la o lega­li­za­da por el con­su­la­do domi­ni­ca­no del país de ori­gen del docu­men­to, según sea el caso. Dicha cer­ti­fi­ca­ción debe­rá con­te­ner los datos gene­ra­les del soli­ci­tan­te, tiem­po que per­ma­ne­ció en la empre­sa, car­go desem­pe­ña­do y el mon­to per­ci­bi­do como pensión.
ARTÍCULO 64.- En el caso de los Ren­ti­stas, estos tie­nen que com­pro­bar que dis­fru­tan de ren­tas per­ma­nen­tes y esta­bles gene­ra­das o pro­ve­nien­tes en el exte­rior, por un per­ío­do no menor de cin­co (5) años, a tra­vés de una copia del con­tra­to de la ren­ta debi­da­men­te tra­du­ci­do al espa­ñol por un intér­pre­te judi­cial debi­da­men­te apo­stil­la­do o lega­li­za­do por el con­su­la­do domi­ni­ca­no del país de ori­gen del docu­men­to. Igu­al­men­te, debe­rán pre­sen­tar reci­bo de ingre­so de las divi­sas al país, median­te copia de cheque(s) o aviso(s) de trans­fe­ren­cia de entidad(es) financiera(s) esta­ble­ci­das en el exterior.
ARTÍCULO 65.- Una vez que los docu­men­tos hay­an sido depo­si­ta­dos ante la ven­ta­nil­la de inver­sión extran­je­ra de la D.G.M., el per­so­nal cor­re­spon­dien­te pro­ce­de­rá a veri­fi­car y depu­rar la vali­dez de los mismos, con­for­me a los requ­isi­tos esta­ble­ci­dos en la Ley y este Regla­men­to y la remi­ti­rá a la may­or bre­ve­dad al Direc­tor para fines de apro­ba­ción. En caso posi­ti­vo, la D.G.M., emi­ti­rá una car­ta de apro­ba­ción de la soli­ci­tud del Per­mi­so de Resi­den­cia a tra­vés de la Inver­sión, median­te la cual se hace con­star que la misma ha sido acep­ta­da y depu­ra­da satis­fac­to­ria­men­te. Se auto­ri­za­rá la emi­sión de un Car­né de Resi­den­cia en un pla­zo máxi­mo de cuaren­ta y cin­co (45) días labo­ra­bles, a par­tir de la fecha de recep­ción del expe­dien­te depu­ra­do. El bene­fi­cia­rio debe­rá pro­ce­der a pro­ve­er­se de una Cédu­la de Iden­ti­dad ante la Jun­ta Cen­tral Elec­to­ral de acu­er­do con los pro­ce­di­mien­tos esta­ble­ci­dos por esa institución.
ARTÍCULO 66.- Para la reno­va­ción del Per­mi­so de Resi­den­cia a los Pen­sio­na­dos o Jubi­la­dos y a los Ren­ti­stas, una vez ven­ci­do el año de vali­dez del per­mi­so de resi­den­cia, el Pen­sio­na­do o Jubi­la­do o el Ren­ti­sta debe soli­ci­tar su reno­va­ción ante la ven­ta­nil­la de inver­sión extran­je­ra de la D.G.M. Para tales fines, el inte­re­sa­do depo­si­ta­rá los sigu­ien­tes documentos:
a)      For­mu­la­rio de reno­va­ción del per­mi­so de resi­den­cia para pen­sio­na­dos y/o rentistas;
b)      Copia de su Cédu­la de Identidad;
c)      Cer­ti­fi­ca­do de no ante­ce­den­tes pena­les expe­di­do por la Pro­cu­ra­du­ría Fiscal del Distri­to Judi­cial al que per­te­ne­ce el solicitante.
d)     Car­né de Resi­den­cia vencido.
PÁRRAFO I.- Los Pen­sio­na­dos o Jubi­la­dos y los Ren­ti­stas debe­rán depo­si­tar ante la ven­ta­nil­la de inver­sión extran­je­ra de la D.G.M., los docu­men­tos que ava­len haber reci­bi­do su pen­sión o ren­ta en el ter­ri­to­rio nacio­nal, por el mismo per­ío­do de tiem­po que le fue entre­ga­da la resi­den­cia anterior.
PÁRRAFO II.- Una vez apro­ba­da la soli­ci­tud de reno­va­ción, la D.G.M. emi­ti­rá el car­né de resi­den­cia en un pla­zo de diez (10) días labo­ra­bles, a par­tir de la fecha de la soli­ci­tud. El Car­né de Resi­den­cia ten­drá una vigen­cia de dos (2) años o el tiem­po que esti­pu­le la D.G.M., y pod­rá ser reno­va­ble a la lle­ga­da del término.
PÁRRAFO III.- El incum­pli­mien­to de las dispo­si­cio­nes ante­rio­res dará lugar a la revo­ca­ción de la Residencia.
Sec­ción X
De los No Residentes
ARTÍCULO 67.- Las acti­vi­da­des per­mi­ti­das a los No Resi­den­tes son aqu­el­las que resul­tan cón­so­nas a la natu­ra­le­za del moti­vo o fina­li­dad que pro­vo­có su admi­sión, ya sea éste de turi­smo, estu­dios, artes, depor­tes, y demás acti­vi­da­des aca­démi­cas, nego­cios, docen­cia o entre­na­mien­to, enro­lar­se o desen­ro­lar­se en la tri­pu­la­ción o per­so­nal al servi­cio de un medio de trans­por­te inter­na­cio­nal, o de reali­zar tra­ba­jos tem­po­re­ros o esta­cio­na­les en las con­di­cio­nes pre­vi­stas por la Ley y este Reglamento.
ARTÍCULO 68.- Para los fines de apli­ca­ción de la Ley y este Regla­men­to, los Extran­je­ros No Resi­den­tes y los Extran­je­ros que ingre­sen o hay­an ingre­sa­do y que resi­dan o hay­an resi­di­do en ter­ri­to­rio domi­ni­ca­no sin un esta­tus migra­to­rio legal al ampa­ro de las ley­es migra­to­rias son con­si­de­ra­dos per­so­nas en tránsito.
Sec­ción XI
Del Pro­ce­di­mien­to para ser admi­ti­do como per­so­na No Resi­den­te en la Sub-cate­go­ría de Tra­ba­ja­dor tem­po­re­ro indi­vi­du­al o en contingente
A)    De la Admisión
ARTÍCULO 69.- De acu­er­do a las dispo­si­cio­nes de la Ley, el Extran­je­ro puede ser admi­ti­do bajo la sub-cate­go­ría de tra­ba­ja­dor tem­po­re­ro de mane­ra indi­vi­du­al o for­man­do par­te de un contingente.
ARTÍCULO 70.- El Extran­je­ro peti­cio­na­rio inter­pon­drá su soli­ci­tud de visa­do de tra­ba­ja­dor tem­po­re­ro ante las misio­nes diplo­máti­cas y con­su­la­res de la Repúbli­ca en el exte­rior. Para tales fines, debe­rá com­ple­tar los sigu­ien­tes requisitos:
a)      For­mu­la­rio de soli­ci­tud de visa pre­sen­ta­do por ante el jefe de la ofi­ci­na con­su­lar ante la cual se soli­ci­ta el visado.
b)      Cuatro (4) foto­gra­fías tama­ño 2 X 2 sin joy­as o acce­so­rios y las ore­jas descubiertas;
c)      Tres (3) copias del pasaporte;
d)     Pasa­por­te ori­gi­nal con una vigen­cia míni­ma de die­cio­cho (18) meses;
e)      Car­ta en ori­gi­nal emi­ti­da por la insti­tu­ción, orga­ni­smo, empre­sa o per­so­na físi­ca con la cual lle­va­rá a cabo el tra­ba­jo tem­po­ral, debe con­te­ner com­pro­mi­so de cum­plir las con­di­cio­nes y requ­isi­tos sobre dere­chos y con­di­cio­nes labo­ra­les, comu­ni­ca­ción de infor­ma­ción sobre los tra­ba­ja­do­res, trans­por­te, gastos de via­je y repatriación.
f)       Fian­za de garan­tía de segu­ros para cubrir los gastos médi­cos y de repatriación.
g)      Cer­ti­fi­ca­do médi­co expe­di­do por auto­ri­dad com­pe­ten­te en el país de ori­gen o residencia.
ARTÍCULO 71.- Cuan­do se tra­te de soli­ci­tu­des de visa­do a favor de tra­ba­ja­do­res tem­po­re­ros bajo el régi­men de con­tin­gen­tes con­tra­ta­dos, en adi­ción a los requ­isi­tos ante­rio­res, los tra­ba­ja­do­res debe­rán pre­sen­tar copia de la soli­ci­tud de ingre­so some­ti­da a la D.G.M.
ARTÍCULO 72.- Toda per­so­na físi­ca o jurídi­ca que soli­ci­te a la D.G.M. auto­ri­za­ción para la admi­sión de Tra­ba­ja­do­res Tem­po­re­ros extran­je­ros bajo el régi­men de con­tin­gen­tes con­tra­ta­dos para labo­rar en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, debe depo­si­tar los sigu­ien­tes documentos:
For­mu­la­rio de la D.G.M. que con­ten­ga los datos bási­cos de los tra­ba­ja­do­res tem­po­re­ros: nom­bre, apel­li­do, tipo y núme­ro de docu­men­to de iden­ti­dad de su país de ori­gen, fecha de naci­mien­to y sexo; Copia de los pasa­por­tes váli­dos con vigen­cia míni­ma de die­cio­cho (18) meses; Copia del o los docu­men­tos de iden­ti­dad emi­ti­dos por el país de ori­gen del tra­ba­ja­dor; Con­tra­to de tra­ba­jo y la Reso­lu­ción del Mini­ste­rio de Tra­ba­jo median­te la cual orde­na el regi­stro de dicho con­tra­to. Dos (2) foto­gra­fías de los tra­ba­ja­do­res tama­ño 2 x 2 sin joy­as o acce­so­rios y las ore­jas descu­bier­tas; Cer­ti­fi­ca­do médi­co gene­ral, debi­da­men­te tra­du­ci­do al castel­la­no si estu­vie­re en otro idio­ma y debi­da­men­te apo­stil­la­do o lega­li­za­do por el con­su­la­do domi­ni­ca­no, según cor­re­spon­da; Cer­ti­fi­ca­do de no ante­ce­den­tes pena­les del país de resi­den­cia del tra­ba­ja­dor, debi­da­men­te tra­du­ci­do si estu­vie­se en otro idio­ma, apo­stil­la­do o lega­li­za­do por el Con­su­la­do domi­ni­ca­no, según corresponda.
B)    Pro­ce­di­mien­to de Con­trol de entra­da y sali­da del país ante las Auto­ri­da­des de Migración
ARTÍCULO 73.- La D.G.M. indi­ca­rá los pun­tos de con­trol y entra­da, por el cual serán ingre­sa­dos los con­tin­gen­tes de Tra­ba­ja­do­res Tem­po­ra­les que hay­an sido admitidos.
ARTÍCULO 74.- La D.G.M. coor­di­na­rá con el Mini­ste­rio de Salud Públi­ca para que se esta­blez­can los con­tro­les sani­ta­rios per­ti­nen­tes a los tra­ba­ja­do­res admi­ti­dos, pre­vio a su tra­sla­do al cen­tro de trabajo.
ARTÍCULO 75.- La D.G.M. pro­ce­de­rá a dotar a los tra­ba­ja­do­res tem­po­re­ros con­tra­ta­dos de un car­net de iden­ti­fi­ca­ción migra­to­ria que debe­rá con­te­ner su fir­ma y sus huel­las dac­ti­la­res, pro­ce­dien­do la DGM a regi­strar sus datos biométricos.
ARTÍCULO 76.- El emple­ador respon­sa­ble debe tra­spor­tar a los tra­ba­ja­do­res con­tra­ta­dos, des­de el pun­to de con­trol y entra­da auto­ri­za­do, hasta su cen­tro de tra­ba­jo. En igu­ales con­di­cio­nes debe­rán trans­por­tar­se en oca­sión a su repatriación.
ARTÍCULO 77.- A los fines de garan­ti­zar un efec­ti­vo con­trol de los tra­ba­ja­do­res tem­po­re­ros y su repa­tria­ción a la fecha de expi­ra­ción del per­ío­do por el cual fueron con­tra­ta­dos, la D.G.M. veri­fi­ca­rá el cum­pli­mien­to de las dispo­si­cio­nes de los artícu­los 58 y 59 de la Ley y a tal efec­to dispon­drá que el Inspec­tor de Migra­ción, al che­qu­ear la sali­da de los tra­ba­ja­do­res verifique:
1.      El cote­jo de los nom­bres de los tra­ba­ja­do­res que son retor­na­dos con la lista de entra­da auto­ri­za­da para su ingre­so, con los movi­mien­tos ocur­ri­dos des­de ese momen­to, a fin de deter­mi­nar el con­trol del retorno.
2.      El Inspec­tor de Migra­ción pro­ce­de­rá a veri­fi­car en cada uno de los tra­ba­ja­do­res la devo­lu­ción del car­né de tra­ba­ja­dor tem­po­re­ro y pro­ce­de­rá de inme­dia­to al con­trol migra­to­rio de rutina.
3.      En caso de que al momen­to de veri­fi­car la sali­da el Inspec­tor de  Migra­ción deter­mi­ne la ausen­cia de algu­no de los Tra­ba­ja­do­res que figu­ra en el lista­do, la per­so­na físi­ca o moral con­tra­tan­te está obli­ga­do a respon­der las razo­nes de dicha ausen­cia. El Inspec­tor de Migra­ción repor­ta­rá a la D.G.M. la ocur­ren­cia a fin de que ésta dispon­ga las medi­das correspondientes.
PÁRRAFO I.- Cuan­do ocur­ra la ausen­cia de un Tra­ba­ja­dor Tem­po­re­ro, es obli­ga­ción de la per­so­na físi­ca o moral respon­sa­ble de su retor­no respon­der ante la D.G.M. por esta ocur­ren­cia, para lo cual se pro­ce­de­rá a exi­gir las gestio­nes de pre­sen­ta­ción del Tra­ba­ja­dor Tem­po­re­ro o el cum­pli­mien­to de la fian­za de garan­tía prestada.
PÁRRAFO II.- En caso de que el emple­ador no cum­pla con una de estas con­di­cio­nes en un pla­zo no may­or de quin­ce (15) días, la D.G.M. pro­ce­de­rá a eje­cu­tar la garan­tía y apli­car las san­cio­nes cor­re­spon­dien­tes pre­vi­stas en la Ley y este Reglamento.
C)    Pro­ce­di­mien­to para el ingre­so al ter­ri­to­rio nacio­nal de Extran­je­ros, habi­tan­tes fron­te­ri­zos de las comu­ni­da­des fronterizas.
ARTÍCULO 78.- Los Extran­je­ros inc­lu­idos en la sub-cate­go­ría de habi­tan­tes fron­te­ri­zos de las comu­ni­da­des fron­te­ri­zas, cuyo ingre­so al ter­ri­to­rio nacio­nal haya sido admi­ti­do por la D.G.M., su per­ma­nen­cia en el país esta­rá con­di­cio­na­da al hora­rio del mismo día de su entra­da en las horas com­pren­di­das entre la aper­tu­ra y cier­re de fron­te­ra acor­da­dos entre las auto­ri­da­des de ambos países.
PÁRRAFO I.- El car­né de entra­da para los habi­tan­tes fron­te­ri­zos inc­lu­idos den­tro de esta sub-cate­go­ría de No-Resi­den­te, sólo es váli­do para entrar y salir del ter­ri­to­rio nacio­nal de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na en un mismo día. Este Car­né ten­drá vigen­cia de un (1) año pudien­do ser renovado.
PÁRRAFO II.- El car­né de habi­tan­te fron­te­ri­zo debe con­te­ner los datos que iden­ti­fi­qu­en a su titu­lar, tales como nom­bres y apel­li­dos, resi­den­cia, fecha y lugar de naci­mien­to, esta­do civil, la acti­vi­dad que reali­za­rá en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na. Dicho Car­né debe­rá con­te­ner foto de fren­te, tama­ño dos por dos (2 x 2) del titu­lar de la misma, y estar fir­ma­da tan­to por el titu­lar con su huel­la digi­tal como por la D.G.M.
PARRAFO III: Esta auto­ri­za­ción tie­ne un carác­ter espe­cífi­co para los habi­tan­tes trans­fron­te­ri­zos de nacio­na­li­dad haitiana.
ARTÍCULO 79.- La D.G.M. lle­va­rá un regi­stro dia­rio de las entra­das y sali­das de estos Extran­je­ros. En el caso de detec­tar­se la vio­la­ción al pla­zo de per­ma­nen­cia para el habi­tan­te trans­fron­te­ri­zo, la D.G.M. pro­ce­de­rá con­for­me dispo­ne la Ley y este Reglamento.
Sec­ción XI
De las con­di­cio­nes de los pla­zos de per­ma­nen­cia, requ­isi­tos de prór­ro­ga para las dife­ren­tes cate­go­rías y sub-cate­go­rías de admi­sión de los Extran­je­ros y con­di­cio­nes de can­ce­la­ción de la permanencia
ARTÍCULO 80.- El Resi­den­te Per­ma­nen­te o Tem­po­ral ten­drá dere­cho a resi­dir en el ter­ri­to­rio nacio­nal bajo las con­di­cio­nes pre­vi­stas en el artícu­lo 39 de la Ley, salvo que sus acti­vi­da­des se con­sti­tuy­an en fal­tas gra­ves con­for­me a la Ley, el pre­sen­te Regla­men­to y otras ley­es de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, caso en el cual se orde­na­rá la can­ce­la­ción de su per­ma­nen­cia y su sali­da del país.
PÁRRAFO I.- A soli­ci­tud del Extran­je­ro inte­re­sa­do, la per­ma­nen­cia del Resi­den­te Tem­po­ral pod­rá ser reno­va­da por la D.G.M. despu­és de ésta pon­de­rar el pedi­men­to de la reno­va­ción, deter­mi­nan­do si pro­ce­de o no la misma.
PÁRRAFO II.- Toda soli­ci­tud de reno­va­ción debe estar acom­pa­ña­da de los docu­men­tos exi­gi­dos por este Reglamento.
ARTÍCULO 81.- Los requ­isi­tos exi­gi­dos para la per­ma­nen­cia de los Extran­je­ros No Resi­den­tes en ter­ri­to­rio nacio­nal serán los siguientes:
Turi­sta. El Extran­je­ro que ingre­se en cali­dad de Turi­sta esta­rá pro­vi­sto de Visa de Turi­sta o de una Tar­je­ta de Turi­smo. La Visa de Turi­sta es emi­ti­da por la misión con­su­lar  de la Repúbli­ca en el exte­rior, de acu­er­do a las dispo­si­cio­nes de la Ley Sobre Visa­dos No. 875, del 31 de julio de 1978, y por el Manu­al de Nor­mas y Prac­ti­cas Con­su­la­res adop­ta­das por el Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exte­rio­res. La Tar­je­ta de Turi­smo puede ser adqu­iri­da de acu­er­do con las dispo­si­cio­nes de la Ley que rige la mate­ria. La per­ma­nen­cia máxi­ma del Turi­sta extran­je­ro en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, es de sesen­ta (60) días. Para ingre­sar y per­ma­ne­cer en el país el Turi­sta debe cum­plir con los sigu­ien­tes requ­isi­tos: 1.      Pasa­por­te con vigen­cia míni­ma de seis (6) meses.
2.      Bole­to aéreo, maríti­mo o ter­re­stre de ingre­so y regreso;
3.      Una direc­ción en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na; y
4.      Pru­eba de solven­cia eco­nó­mi­ca sufi­cien­te para cubrir sus gastos duran­te su estan­cia en la Repúbli­ca Dominicana.
Per­so­na de Nego­cios.  El Extran­je­ro que ingre­se en cali­dad de Per­so­na de Nego­cios esta­rá pro­vi­sto de la Visa de Nego­cios de una entra­da (NS) o de entra­das múl­ti­ples (NM) cor­re­spon­dien­te. La Visa de Nego­cios es emi­ti­da por la misión con­su­lar de la Repúbli­ca en el exte­rior, de acu­er­do a las dispo­si­cio­nes de la Ley sobre Visa­dos No. 875, del 31 de julio de 1978 y por el Manu­al de Nor­mas y Prac­ti­cas Con­su­la­res adop­ta­dos por el Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exte­rio­res. La per­ma­nen­cia con­ti­nua máxi­ma de la Per­so­na de Nego­cios extran­je­ra en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, es de sesen­ta (60) días por cada entra­da. Para per­ma­ne­cer en el país la Per­so­na de Nego­cios extran­je­ra debe cum­plir con los sigu­ien­tes requ­isi­tos: 1.      Pasa­por­te con vigen­cia míni­ma de seis (6) meses.
2.      Bole­to aéreo, maríti­mo o medio de trans­por­te ter­re­stre de ingre­so y regreso;
3.      Una direc­ción en la Repúbli­ca Dominicana;
4.      Pru­eba de solven­cia eco­nó­mi­ca sufi­cien­te para cubrir sus gastos duran­te su estan­cia en la Repúbli­ca Dominicana;
5.      Con­tra­to de inten­ción o de nego­cios o car­ta de invi­ta­ción don­de con­ste el tipo de nego­cio que reali­za­rá en el país, expe­di­da o suscri­ta por la empre­sa o per­so­na con la cual vaya a reali­zar dicho nego­cio o actividad;
Tri­pu­lan­tes de trans­por­te maríti­mo, aéreo y ter­re­stre: Aéreo: Tri­pu­la­ción  inter­na­cio­nal de un medio de trans­por­te aéreo inter­na­cio­nal que ater­ri­ce en  aero­pu­er­to domi­ni­ca­no debe­rá estar pro­vi­sto de su pasa­por­te vigen­te cor­re­spon­dien­te y figu­rar en la dec­la­ra­ción gene­ral de la aero­na­ve. Si la aero­na­ve con­ti­nua su ruta de vuelo y sale del país con una tri­pu­la­ción de rele­vo, la tri­pu­la­ción  que lle­gó  tie­ne un pla­zo de de hasta 15 días para per­ma­ne­cer en el país en su cali­dad de tri­pu­lan­te.  La línea  aérea será respon­sa­ble del cum­pli­mien­to de la pre­sen­te dispo­si­ción, bajo pena de las san­cio­nes eco­nó­mi­cas correspondientes.
Maríti­mo: Tri­pu­lan­te y per­so­nal extran­je­ro de la dota­ción de un medio de trans­por­te maríti­mo inter­na­cio­nal que toque puer­to domi­ni­ca­no, puede per­ma­ne­cer en ter­ri­to­rio domi­ni­ca­no duran­te el tiem­po que per­ma­ne­ce en el país el medio de trans­por­te inter­na­cio­nal en el cual se encu­en­tra enro­la­do. Duran­te su per­ma­nen­cia debe­rá estar pro­vi­sto de su car­net de hom­bre de mar y su con­di­ción de tri­pu­lan­te enro­la­do en la dota­ción de un medio de trans­por­te que se encu­en­tra en puer­to dominicano.
Ter­re­stre: Los con­duc­to­res y ayudan­tes del trans­por­te ter­re­stre deben estar pro­vi­stos de su pasa­por­te y visa­do correspondiente.
Tra­ba­ja­do­res Tem­po­re­ros. Todo Extran­je­ro admi­ti­do como Tra­ba­ja­dor Tem­po­re­ro o Esta­cio­nal en el país esta­rá pro­vi­sto de Visa de Tra­ba­ja­dor Tem­po­re­ro. La Visa de Tra­ba­ja­dor Tem­po­re­ro será con­ce­di­da por la misión con­su­lar de la Repúbli­ca en el exte­rior de acu­er­do con las dispo­si­cio­nes de la Ley y este Regla­men­to. Su per­ma­nen­cia con­ti­nua máxi­ma es de un (1) año pror­ro­ga­ble. La Visa puede ser con­ce­di­da a soli­ci­tud del Extran­je­ro peti­cio­na­rio o bajo régi­men de con­tin­gen­te con­tra­ta­do, de acu­er­do con a los artícu­los 50 y 51 de la Ley. Para per­ma­ne­cer en el país duran­te ese trans­cur­so, el Tra­ba­ja­dor Tem­po­re­ro debe cum­plir con los sigu­ien­tes requ­isi­tos: 1.      Pasa­por­te váli­do en su país de ori­gen y con vigen­cia míni­ma de die­cio­cho (18) meses;
2.      Car­né de Tra­ba­ja­dor Tem­po­re­ro pro­vi­sto por la D.G.M.;
3.      Una direc­ción en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na en la zona asignada;
4.      Cer­ti­fi­ca­ción y/o reso­lu­ción del Mini­ste­rio de Tra­ba­jo en el cual regi­stra el con­tra­to de trabajo
5.      Fian­za de cober­tu­ra de costos de salud y repa­tria­ción de par­te del empleador.
6.      Para la apli­ca­ción de los casos de excep­ción con­te­ni­dos en el artícu­lo 138, nume­ral 2, del Códi­go de Tra­ba­jo y la defi­ni­ción de tra­ba­ja­dor téc­ni­co con­te­ni­da en el artícu­lo 139 del mismo Códi­go, la D.G.M. con­jun­ta­men­te con el Mini­ste­rio de Tra­ba­jo, esta­ble­ce­rán los cri­te­rios par­ti­cu­la­res rela­ti­vos a la fun­ción téc­ni­ca del emple­ado Extran­je­ro con­tra­ta­do. La D.G.M. dará el cur­so de la admi­sión del Extran­je­ro en la sub-cate­go­ría de Tra­ba­ja­dor Tem­po­re­ro con­te­ni­da en el nume­ral 5 del artícu­lo 36 de la Ley, para lo cual segu­irá el pro­ce­di­mien­to esta­ble­ci­do en el pre­sen­te Regla­men­to. Para los fines de la Ley y el pre­sen­te Regla­men­to al Tra­ba­ja­dor téc­ni­co no se le dará el mismo tra­ta­mien­to del per­so­nal geren­cial y/o téc­ni­co extran­je­ro, con­tra­ta­do por las empre­sas mul­ti­na­cio­na­les o extran­je­ras, que en razón de sus acti­vi­da­des, cono­ci­mien­tos y expe­rien­cias, con­sti­tuy­an recur­sos huma­nos indi­spen­sa­bles para el buen fun­cio­na­mien­to de la empre­sa, a los cuales  la Ley les otor­ga el mismo tra­to que a los Inver­sio­ni­stas extranjeros.
Habi­tan­tes fron­te­ri­zos de comu­ni­da­des fron­te­ri­zas. Todo Extran­je­ro resi­den­te en área de la Repúbli­ca de Haití limítro­fe al ter­ri­to­rio nacio­nal en una de las pro­vin­cias de Peder­na­les, Inde­pen­den­cia, Elías Piña, Daja­bón y Mon­te­cri­sti que ingre­se al país den­tro del per­íme­tro de la fron­te­ra, que desar­rol­le acti­vi­da­des no labo­ra­les, dedi­ca­do a faenas de pequ­eño comer­cio, su per­ma­nen­cia con­ti­nua máxi­ma es de un (1) día, debien­do regre­sar dia­ria­men­te a su lugar de resi­den­cia. El habi­tan­te fron­te­ri­zo sólo puede per­ma­ne­cer en una de las pro­vin­cias ante­rior­men­te men­cio­na­das duran­te ese trans­cur­so. El habi­tan­te fron­te­ri­zo para ingre­sar al país debe cum­plir los sigu­ien­tes requ­isi­tos: 1.      Docu­men­to de iden­ti­fi­ca­ción ofi­cial per­so­nal váli­do en su país de ori­gen y con vigen­cia míni­ma de un (1) año;
2.      Car­né de habi­tan­te fron­te­ri­zo pro­vi­sto por la D.G.M. pre­via depu­ra­ción y regi­stro bio­métri­co del soli­ci­tan­te, el cual con­tie­ne la auto­ri­za­ción para ejer­cer su acti­vi­dad en la pro­vin­cia fron­te­ri­za limítro­fe con su lugar de resi­den­cia en Haití;
3.      El habi­tan­te fron­te­ri­zo de comu­ni­dad fron­te­ri­za cuya acti­vi­dad exce­da el lími­te geo­gráfi­co de la pro­vin­cia fron­te­ri­za limítro­fe a la de su resi­den­cia en Haití se con­si­de­ra­rá ile­gal y le será can­ce­la­do el car­né pro­vi­sto por la D.G.M., y se orde­na­ra su sali­da del país.
Per­so­na extran­je­ra, inte­gran­te de gru­po en razón de su acti­vi­dad depor­ti­va, artísti­ca, aca­démi­ca o de natu­ra­le­za cone­xa. El Extran­je­ro que ingre­se en cali­dad de aca­démi­co, depor­ti­sta, arti­sta, par­ti­ci­pan­te en feria, docen­te, entre otros de igu­al natu­ra­le­za, esta­rá pro­vi­sto de la visa cor­re­spon­dien­te con­ce­di­da por la misión con­su­lar de la Repúbli­ca en el exte­rior, de acu­er­do a las dispo­si­cio­nes de la Ley Sobre Visa­dos No. 875, del 31 de julio de 1978 y al Manu­al de Nor­mas y Prac­ti­cas Con­su­la­res adop­ta­do por el Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exte­rio­res y su per­ma­nen­cia con­ti­nua máxi­ma es de sesen­ta (60) días. Para ingre­sar y per­ma­ne­cer en el país debe cum­plir con los sigu­ien­tes requ­isi­tos: 1.      Pasa­por­te con vigen­cia míni­ma de seis (6) meses.
2.      Bole­to aéreo o maríti­mo de regreso;
3.      Direc­ción en la Repúbli­ca Dominicana.
Estu­dian­te extran­je­ro.  Todo Extran­je­ro admi­ti­do con fines de estu­dio regu­lar duran­te perio­dos aca­démi­cos en el país, esta­rá pro­vi­sto de la Visa de Estu­dian­te (E). La Visa de Estu­dian­te será con­ce­di­da por la misión con­su­lar de la Repúbli­ca en el exte­rior, de acu­er­do a las dispo­si­cio­nes de la Ley Sobre Visa­dos No. 875, del 31 de julio de 1978, y el Manu­al de Nor­mas y Prac­ti­cas Con­su­la­res adop­ta­do por el Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exte­rio­res. La per­ma­nen­cia máxi­ma del Estu­dian­te extran­je­ro en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, es de un (1) año pror­ro­ga­ble de acu­er­do a las dispo­si­cio­nes de este Regla­men­to y según las nece­si­da­des de los pla­nes cur­ri­cu­la­res, de con­for­mi­dad a lo dispu­esto en el artícu­lo 41 de la Ley. Para per­ma­ne­cer en el país duran­te ese trans­cur­so, el Estu­dian­te Extran­je­ro debe cum­plir con los sigu­ien­tes requ­isi­tos: 1.      Pasa­por­te con vigen­cia míni­ma de die­cio­cho (18) meses.
2.      Con­stan­cia de acep­ta­ción otor­ga­da por el cen­tro de estu­dios don­de haya sido admi­ti­do como estudiante;
3.      Segu­ro médi­co apro­ba­do por la D.G.M. váli­do en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na vigen­te por el per­ío­do de estu­dios a reali­zar en la Repúbli­ca Dominicana;
4.      Pru­eba de solven­cia eco­nó­mi­ca sufi­cien­te para cubrir sus estu­dios y gastos duran­te su estan­cia en la Repúbli­ca Dominicana;
5.      Los demás requ­isi­tos que están esta­ble­ci­dos en la Ley y este Reglamento.
ARTÍCULO 82.- El Extran­je­ro admi­ti­do como No Resi­den­te pod­rá per­ma­ne­cer en el país por el pla­zo pre­vi­sto en el artícu­lo 40 de la Ley, en la sub-cate­go­ría cor­re­spon­dien­te, a menos que incur­ra en acti­vi­da­des que con­sti­tuy­an fal­tas gra­ves con­for­me a la Ley, el pre­sen­te Regla­men­to y demás ley­es de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, caso en el cual se orde­na­rá su sali­da inme­dia­ta del país.
ARTÍCULO 83.- Para la apli­ca­ción del artícu­lo 41 de la Ley, la D.G.M. reci­bi­rá y eva­lu­ará toda soli­ci­tud de prór­ro­ga de per­ma­nen­cia que haga todo Extran­je­ro sigu­ien­do los paráme­tros esta­ble­ci­dos en pre­sen­te Reglamento.
PÁRRAFO I.- El Extran­je­ro admi­ti­do como No Resi­den­te que mani­fie­ste inte­rés de pror­ro­gar el pla­zo de per­ma­nen­cia, debe diri­gir su soli­ci­tud moti­va­da a la D.G.M. sin que, en nin­gún caso, pueda soli­ci­tar­se más de una prórroga.
PÁRRAFO III.- La soli­ci­tud de prór­ro­ga debe estar acom­pa­ña­da de los sigu­ien­tes documentos:
1.      Para los Turistas:
a)      For­mu­la­rio de soli­ci­tud debi­da­men­te llenado;
b)      Pasa­por­te con vigen­cia míni­ma de seis (6) meses a par­tir de la prorroga.
c)      Bole­to aéreo o maríti­mo de regreso;
d)     Una direc­ción en la Repúbli­ca Dominicana;
e)      Cer­ti­fi­ca­do médi­co expe­di­do por un medi­co auto­ri­za­do con su debi­do exequátur;
f)       Pru­eba de solven­cia económica;
g)      El pago de los dere­chos previstos.
En caso de ser apro­ba­da la prór­ro­ga, la D.G.M. sólo pod­rá con­ce­der una prór­ro­ga de per­ma­nen­cia por sesen­ta (60) días. En caso de ser recha­za­da la soli­ci­tud, se pro­ce­de­rá con­for­me a lo que dispo­ne la Ley y el pre­sen­te Regla­men­to. Se excep­túan de esta dispo­si­ción, los hijos de domi­ni­ca­nos naci­dos en el exterior.
2.      Para las Per­so­nas de Negocios:
a)      For­mu­la­rio de soli­ci­tud debi­da­men­te llenado;
b)      Pasa­por­te con vigen­cia míni­ma de die­cio­cho (18) meses a par­tir de la prórroga;
c)      Bole­to aéreo o maríti­mo de regreso;
d)     Una direc­ción en la Repúbli­ca Dominicana;
e)      Cer­ti­fi­ca­do médi­co expe­di­do por un medi­co auto­ri­za­do con su debi­do exequátur;
f)       Pru­eba de solven­cia económica;
g)      Con­tra­to suscri­to con la misma empre­sa don­de con­ste que el nego­cio que moti­vó su ingre­so al país aún no ha finalizado;
h)      El pago de los dere­chos previstos.
En caso de ser apro­ba­da la prór­ro­ga, la D.G.M. sólo pod­rá con­ce­der una prór­ro­ga de per­ma­nen­cia por sesen­ta (60) días. En caso de ser recha­za­da la soli­ci­tud, se pro­ce­de­rá de acu­er­do con la Ley y el pre­sen­te Reglamento.

3.      Para el Extran­je­ro, inte­gran­te de gru­po en razón de su acti­vi­dad depor­ti­va, artísti­ca, aca­démi­ca o de natu­ra­le­za conexa:
a)      For­mu­la­rio de soli­ci­tud debi­da­men­te llenado;
b)      Pasa­por­te con vigen­cia míni­ma de seis (6) Meses a par­tir de la prórroga;
c)      Bole­to aéreo o maríti­mo de regreso;
d)     Car­ta de la Insti­tu­ción aca­démi­ca o docen­te o de la enti­dad orga­ni­za­do­ra del even­to depor­ti­vo o artísti­co que cur­so la invi­ta­ción y por la cual se auto­ri­zo el ingre­só al país. Esta car­ta expli­ca­rá las moti­va­cio­nes por las cuales se soli­ci­ta la prór­ro­ga de per­ma­nen­cia y con­ten­drá la garan­tía de su estan­cia en el país duran­te la prór­ro­ga y de cubrir los gastos de su repa­tria­ción de ser necesaria;
e)      Direc­ción en la Repúbli­ca Dominicana;
f)       Cer­ti­fi­ca­do médi­co expe­di­do por un medi­co auto­ri­za­do con su debi­do exequátur;
g)      El pago de los dere­chos previstos.
En caso de ser apro­ba­da la prór­ro­ga, la D.G.M. sólo pod­rá con­ce­der una prór­ro­ga de per­ma­nen­cia por sesen­ta (60) días. En caso de ser recha­za­da la soli­ci­tud, se pro­ce­de­rá de acu­er­do con la Ley y el pre­sen­te Reglamento.
4.      Para el Tra­ba­ja­dor Temporero:
La soli­ci­tud de prór­ro­ga de per­ma­nen­cia del Tra­ba­ja­dor Tem­po­re­ro debe ser hecha con por lo menos cuaren­ta y cin­co (45) días de ante­la­ción al ven­ci­mien­to del pla­zo de per­ma­nen­cia. La soli­ci­tud debe acom­pa­ñar­se de:
a)      For­mu­la­rio de soli­ci­tud debi­da­men­te llenado;
b)      Car­ta del emple­ador bajo cuya respon­sa­bi­li­dad ingre­só al país. Esta car­ta expli­ca­rá las moti­va­cio­nes por las cuales se soli­ci­ta la prór­ro­ga de per­ma­nen­cia y con­ten­drá la garan­tía de su estan­cia en el país duran­te la prór­ro­ga y de cubrir los gastos de su repa­tria­ción una vez ven­ci­da esta;
c)      Fian­za de garan­tía con un mon­to no menor a la suma de los gastos esti­ma­dos por la D.G.M. para el retor­no del tra­ba­ja­dor a su país de procedencia;
d)     Pasa­por­te váli­do y con vigen­cia míni­ma de die­cio­cho (18) meses;
e)      Car­né de Tra­ba­ja­dor Tem­po­re­ro pre­via­men­te pro­vi­sto por la D.G.M.;
f)       Cer­ti­fi­ca­do médi­co expe­di­do por un medi­co auto­ri­za­do con su debi­do exequátur.
g)      Una direc­ción en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na en la zona asignada;
h)      Nuevo con­tra­to de tra­ba­jo suscri­to  con la empre­sa o enti­dad con la cual reali­za el Tra­ba­jo Tem­po­ral bajo el cual fue admitido;
i)        El pago de los dere­chos previstos.
En caso de ser apro­ba­da la soli­ci­tud, la D.G.M. sólo pod­rá con­ce­der una (1) prór­ro­ga de per­ma­nen­cia  de hasta un (1) año. En caso de ser recha­za­da, el tra­ba­ja­dor retor­na­rá a su país de ori­gen o de pro­ce­den­cia al tér­mi­no del pla­zo con­ce­di­do para su admi­sión y en caso de no hacer­lo se pro­ce­de­rá a su depor­ta­ción y se pro­ce­de­rá con­tra el emple­ador con­for­me a las dispo­si­cio­nes de la Ley.
5.   Estudiantes:
La soli­ci­tud de prór­ro­ga de per­ma­nen­cia del Estu­dian­te extran­je­ro que se encu­en­tre cur­san­do estu­dios como alum­no regu­lar en esta­ble­ci­mien­to reco­no­ci­do ofi­cial­men­te debe ser hecha con por lo menos cuaren­ta y cin­co (45) días de ante­la­ción al ven­ci­mien­to del pla­zo de per­ma­nen­cia. Esta soli­ci­tud expli­ca­rá las moti­va­cio­nes por las cuales se soli­ci­ta la prór­ro­ga de per­ma­nen­cia. La soli­ci­tud debe acom­pa­ñar­se de:
a)      For­mu­la­rio de soli­ci­tud debi­da­men­te llenado;
b)      Pasa­por­te o docu­men­to de iden­ti­fi­ca­ción per­so­nal váli­do y con vigen­cia míni­ma de un (1) año, con la visa de estu­dian­te debi­da­men­te reno­va­da por el Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exteriores;
c)      Con­stan­cia de estu­dios actu­ali­za­da otor­ga­da por el cen­tro aca­démi­co don­de fue admi­ti­do como estudiante;
d)     Segu­ro médi­co apro­ba­do por la D.G.M. váli­do en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na vigen­te por el per­ío­do de la prór­ro­ga solicitada;
e)      Bole­to aéreo o maríti­mo de regreso;
f)       Cer­ti­fi­ca­do médi­co expe­di­do por un medi­co auto­ri­za­do con su debi­do exequátur;
g)      Una direc­ción en la Repúbli­ca Dominicana;
h)      Pru­eba de solven­cia eco­nó­mi­ca sufi­cien­te para cubrir sus gastos duran­te la pror­ro­ga de su estan­cia en la Repúbli­ca Dominicana;
i)        El pago de los dere­chos previstos.
PÁRRAFO I.- La D.G.M. pod­rá con­ce­der prór­ro­gas de per­ma­nen­cia por un per­ío­do máxi­mo de un (1) año. La D.G.M. pod­rá con­ce­der hasta seis (6) prór­ro­gas de un (1) año máxi­mo cada una, según el plan cur­ri­cu­lar del cen­tro de estu­dios cor­re­spon­dien­te, a fin de que el estu­dian­te pueda ter­mi­nar sus estudios.
PÁRRAFO II.- La D.G.M. otor­ga­rá un car­né de estu­dian­te váli­do por el per­ío­do de per­ma­nen­cia que le fuere con­ce­di­do al inte­re­sa­do, debien­do ser reno­va­do al tér­mi­no de su vigencia.
PÁRRAFO III.- La D.G.M. eva­lu­ará cada soli­ci­tud de mane­ra indi­vi­du­al y deci­di­rá, a más tar­dar diez (10) días labo­ra­bles despu­és de reci­bi­da la misma, si con­ce­de o no la prór­ro­ga, sin que en nin­gún caso deba moti­var la nega­ti­va en caso de no concederla.
Una vez cum­pli­do el pla­zo de per­ma­nen­cia restan­te, debe­rá aban­do­nar el país, de lo con­tra­rio la DGM pro­ce­de­rá de acu­er­do con la Ley y el pre­sen­te Reglamento.
PÁRRAFO IV.- El Extran­je­ro admi­ti­do como No Resi­den­te a quien no se le hubie­re otor­ga­do una prór­ro­ga o se le hubie­se can­ce­la­do la per­ma­nen­cia por las  razo­nes de depor­ta­ción con­te­ni­das en el artícu­lo 121 de la Ley, será depor­ta­do en la for­ma pre­vi­sta en la Ley y el Regla­men­to, y comu­ni­car de esta deci­sión al Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exte­rio­res para los fines correspondientes.
Sec­ción XII
De los Extran­je­ros exc­lu­idos del Régi­men de la Ley Gene­ral de Migración
ARTÍCULO 84.- De con­for­mi­dad con lo dispu­esto por el artícu­lo 38 de la Ley, la D.G.M. lle­va­rá con­trol y regi­stro migra­to­rio en el que se asen­ta­rán las entra­das y sali­das de los extran­je­ros exc­lu­idos en el régi­men de la ley, enu­me­ra­dos en el artícu­lo 37. En este regi­stro, la D.G.M. debe­rá hacer con­star los datos siguientes:
a)   Núme­ro de Pasa­por­te y visa­do emi­ti­do por el Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exteriores.
b)   Nom­bres y apellidos;
c)   Datos de la insti­tu­ción, misión o lega­ción extran­je­ra de la que depen­da su pre­sen­cia en el país;
d)  Cate­go­ría de extran­je­ro exc­lu­ido del régi­men de la Ley;
e)   Núme­ro del car­né expe­di­do por el MIREX,  según le corresponda.
PÁRRAFO.- La D.G.M., a tra­vés del regi­stro de entra­da y per­ma­nen­cia de Extran­je­ros exc­lu­idos del régi­men de la Ley, con­tro­la­rá el tiem­po de per­ma­nen­cia de los Extran­je­ros esta­ble­ci­do en las distin­tas sub-cate­go­rías pre­vi­stas en el artícu­lo 37 de la Ley, median­te la con­fir­ma­ción de su sali­da del país. El Extran­je­ro exc­lu­ido en el régi­men de la Ley, al tér­mi­no de su repre­sen­ta­ción, misión o con­tra­to con la lega­ción o insti­tu­ción extran­je­ra de la que depen­da su pre­sen­cia en el país dispon­drá de un pla­zo de tres (3) meses para salir del país o soli­ci­tar a la D.G.M. regu­la­ri­za­ción de su esta­tu­to migratorio.
Sec­ción XIII
De la Entra­da, del Regi­stro de Extran­je­ros, de la Sali­da y de la Re-Entrada
ARTÍCULO 85.- Los Extran­je­ros que estén en pro­ce­so de obten­ción de una resi­den­cia tem­po­ral o per­ma­nen­te en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, pod­rán obte­ner per­mi­so de reen­tra­da cuan­do, estan­do en el país, deban salir al extran­je­ro por cau­sa deter­mi­na­da, estan­do aún su expe­dien­te de soli­ci­tud de resi­den­cia en pro­ce­so para su expedición.
PÁRRAFO.- Un Extran­je­ro en pro­ce­so de expe­di­ción de resi­den­cia tem­po­ral o per­ma­nen­te no pod­rá ausen­tar­se del ter­ri­to­rio nacio­nal por per­ío­dos supe­rio­res a seis (6) meses. Pasa­do este tiem­po, sin cau­sa justi­fi­ca­da, si el Extran­je­ro regre­sa­re al país, debe­rá reini­ciar el pro­ce­di­mien­to de soli­ci­tud de resi­den­cia some­tien­do toda la docu­men­ta­ción requ­eri­da al efec­to y enun­cia­do en los artícu­los rela­ti­vos a la residencia.
ARTÍCULO 86.- De con­for­mi­dad con lo dispu­esto por el nume­ral 5 del artícu­lo 6 y el pár­ra­fo del artícu­lo 79 de la Ley, para los fines de con­ce­sión de per­mi­so de reen­tra­da a Extran­je­ros o extran­je­ras resi­den­tes tem­po­ra­les o resi­den­tes per­ma­nen­tes, que por nece­si­dad se ausen­ten del país por un per­ío­do que sobre­pa­se el tér­mi­no de la vigen­cia de su resi­den­cia, antes de su sali­da del país el Extran­je­ro debe­rá some­ter una soli­ci­tud por escri­to a la D.G.M. justi­fi­ca­ti­va de las cau­sas que oca­sio­na­rán su no ingre­so en tiem­po hábil.
PÁRRAFO.-  En caso de soli­ci­tu­des de prór­ro­ga de re-entra­da hecha des­de el extran­je­ro a tra­vés de Con­su­la­do o dele­ga­ción diplo­máti­ca domi­ni­ca­na, pre­via veri­fi­ca­ción de la per­ti­nen­cia de la soli­ci­tud, pro­ce­de­rá a tra­mi­tar­la a la D.G.M., la cual deci­di­rá lo que esti­me oportuno.
Sec­ción XIV
Del Regi­stro de Entra­da y Sali­da de Per­so­nas del ter­ri­to­rio Nacio­nal por
la D.G.M.
A)    De la entrada
ARTÍCULO 87.- Todos los Extran­je­ros, al momen­to de prac­ti­car­se la inspec­ción de con­trol migra­to­rio de entra­da en el ter­ri­to­rio de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, deben pre­sen­tar la sigu­ien­te documentación:
Para los No Resi­den­tes: a)      Tar­je­ta de emba­rque / desem­ba­rque debi­da­men­te fir­ma­da lle­na­da por el Extran­je­ro en el cual indique:
1.      Apellidos;
2.      Nombres;
3.      Nacionalidad;
4. Sexo;
5.      Núme­ro de pasa­por­te u otro docu­men­to de identidad;
6.      Fecha de nacimiento;
7.      Lugar de nacimiento;
8.      Pro­fe­sión u ocupación;
9.      Moti­vo de viaje;
10.  Puer­to de embar­co o desembarco;
11.  Núme­ro de vuelo o del bar­co en el cual se ha trans­por­ta­do; y
12.  Direc­ción y datos de con­tac­to  en la Repúbli­ca Dominicana.
b)      Pasa­por­te con vigen­cia míni­ma de seis meses;
c)      Visa­do cor­re­spon­dien­te, si es requ­eri­do; o Tar­je­ta de Turi­smo, si aplica.
Para los Extran­je­ros resi­den­tes. Ade­más de los docu­men­tos y requ­isi­tos del lite­ral a) y b), el Car­né de Resi­den­cia o el per­mi­so de reen­tra­da. PÁRRAFO.- La fal­ta de pre­sen­ta­ción de cualqu­ie­ra de los requ­eri­mien­tos enun­cia­dos, será cau­sal de dene­ga­ción de la peti­ción de esta­día en el ter­ri­to­rio nacional.
ARTÍCULO 88.- La tar­je­ta de emba­rque cum­pli­rá con las dispo­si­cio­nes del artícu­lo 67 de la Ley.
B)    Del Regi­stro de Nacio­na­les y Extranjeros
ARTÍCULO 89.- La D.G.M., en adi­ción a las fun­cio­nes enun­cia­das por la Ley, lle­va­rá un regi­stro de las entra­das y las sali­das del país de ciu­da­da­nos nacio­na­les y extran­je­ros. Para tales fines, cre­ará dos siste­mas de regi­stros sepa­ra­dos: uno para los ciu­da­da­nos nacio­na­les y el otro para los Extranjeros.
ARTÍCULO 90.- En el regi­stro de los ciu­da­da­nos nacio­na­les, La D.G.M. debe­rá hacer con­star los sigu­ien­tes datos:
a)      Núme­ro de Pasaporte;
b)      Apel­li­dos y Nombres;
c)      Núme­ro de cédu­la de iden­ti­dad y electoral;
d)     Domi­ci­lio en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na y en el exterior;
e)      Desti­no final;
f)       Datos sobre el visa­do de la nación de destino;
g)      Fecha de sali­da y entra­da del y al ter­ri­to­rio nacional;
h)      Medio de trans­por­te y puer­to uti­li­za­do para tales fines.
ARTÍCULO 91.- La D.G.M. lle­va­rá un regi­stro de todo Extran­je­ro que sea admi­ti­do legal­men­te en cualqu­ie­ra de las cate­go­rías migra­to­rias de la Ley, a los fines de lle­var con­trol sobre las entra­das y sali­das de éstos. El regi­stro se hará bio­métri­ca­men­te, asi­gnán­do­le un núme­ro de iden­ti­fi­ca­ción. Para los Resi­den­tes Tem­po­ra­les y Per­ma­nen­tes; este núme­ro le será colo­ca­do en su car­né de resi­den­cia, el cual será nece­sa­rio para cualqu­ier trámi­te jurídi­co, admi­ni­stra­ti­vo, comer­cial o social que este realice.
ARTÍCULO 92.- En el regi­stro de los ciu­da­da­nos extran­je­ros, la D.G.M. debe­rá hacer con­star los datos siguientes:
a)      Núme­ro de Pasaporte;
b)      Nom­bres y apellidos;
c)      Direc­ción o domi­ci­lio en la Repúbli­ca Dominicana;
d)     Cate­go­ría de per­ma­nen­cia del extranjero;
e)      Tiem­po de per­ma­nen­cia en el país, si está den­tro de la cate­go­ría de No Residente;
f)       Datos sobre las razo­nes de ingre­so del extran­je­ro por el tipo de visa­do o tar­je­ta de turi­smo, según aplique;
g)      Núme­ro del car­né de resi­den­cia, si está den­tro de la cate­go­ría de resi­den­te, tem­po­ral o permanente;
h)      Fecha de la sali­da y/o entra­da al país;
i)        Nom­bre del medio de trans­por­te uti­li­za­do para tales fines;
j)        Datos de con­tac­to duran­te su esta­día en el país.
ARTÍCULO 93.- La D.G.M. lle­va­rá un regi­stro para los demás Extran­je­ros que se encu­en­tren en ter­ri­to­rio domi­ni­ca­no. El regi­stro se hará bio­métri­ca­men­te asi­gnán­do­se­le un núme­ro para fines de con­trol migra­to­rio y de segu­ri­dad nacional.
PÁRRAFO I.- El regi­stro de Extran­je­ros lle­va­do por la D.G.M en las distin­tas cate­go­rías migra­to­rias, con­sti­tu­irá una base elec­tró­ni­ca de datos. La D.G.M., sumi­ni­stra­rá acce­so a la Jun­ta Cen­tral Electoral.
PÁRRAFO II.- La D.G.M. sólo pod­rá sumi­ni­strar infor­ma­ción sobre entra­das y sali­das de per­so­nas en los sigu­ien­tes casos:
a)      Cuan­do la soli­ci­tud pro­ven­ga de la pro­pia per­so­na o su repre­sen­tan­te cuya infor­ma­ción se requiere;
b)      Cuan­do se tra­te de meno­res de edad, a soli­ci­tud de uno de sus padres;
c)      Cuan­do se tra­te de una soli­ci­tud a tra­vés del Mini­ste­rio Público;
d)     Cuan­do se tra­te de orden judi­cial expe­di­da por un tribunal.
ARTÍCULO 94.- El Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exte­rio­res remi­ti­rá men­su­al­men­te al Mini­ste­rio de Tra­ba­jo, la rela­ción de regi­stro de los Extran­je­ros a los cuales les  ha sido con­ce­di­da Visa de Resi­den­cia, Visa de Nego­cio y Visa de Tra­ba­ja­dor Tem­po­re­ro. Por su par­te, la D.G.M. remi­ti­rá men­su­al­men­te una rela­ción sobre las Resi­den­cias tem­po­ra­les y per­ma­nen­tes, Per­mi­sos de Tra­ba­ja­dor Trans­fron­te­ri­zo, per­mi­sos otor­ga­dos a las empre­sas para los tra­ba­ja­do­res tem­po­re­ros en moda­li­dad de con­tin­gen­tes, de con­for­mi­dad con lo dispu­esto por el pár­ra­fo del artícu­lo 70 de la Ley.
CAPÍTULO IV
DE LAS MEDIDAS DE CONTROL
Sec­ción I
Del Con­trol de los Medios de Trans­por­te Internacional
A)    Del Regi­stro de las Empre­sas de Trans­por­te inter­na­cio­nal de personas
ARTÍCULO 95.- Para dar­le cum­pli­mien­to al artícu­lo 110 de la Ley, para ope­rar nor­mal­men­te en el país, las empre­sas comer­cia­les de trans­por­te inter­na­cio­nal, agen­cias pro­pie­ta­rias o con­si­gna­ta­rias que ope­ren buqu­es, aero­na­ves y vehícu­los de trans­por­te ter­re­stre de pasa­je­ros, car­ga y cor­re­spon­den­cia, des­de y hacia la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, debe­rán regi­strar­se en la D.G.M.
ARTÍCULO 96.- Las empre­sas nacio­na­les o extran­je­ras o agen­cias pro­pie­ta­rias o con­si­gna­ta­rias, para reali­zar ope­ra­cio­nes inter­na­cio­na­les de trans­por­te de pasa­je­ros en el país debe­rán depo­si­tar ante la D.G.M., para fines de regi­stro, los sigu­ien­tes documentos:
a)      Copia de los docu­men­tos con­sti­tu­ti­vos de la empre­sa, del país de ori­gen de la misma, debi­da­men­te lega­li­za­dos o apo­stil­la­dos, según proceda;
b)      Con­stan­cia legal de que la misma ope­ra con­for­me a la ley de su país de ori­gen y de que está auto­ri­za­da a ope­rar internacionalmente;
c)      Docu­men­tos de las auto­ri­da­des domi­ni­ca­nas com­pe­ten­tes, que ava­le que la empre­sa está apta para ofre­cer el servi­cio de trans­por­te maríti­mo, aéreo o ter­re­stre, con­for­me a los paráme­tros téc­ni­cos que esta­ble­cen las ley­es domi­ni­ca­nas y el cri­te­rio téc­ni­co de las refe­ri­das autoridades;
d)     Infor­me sobre los pun­tos de entra­da y sali­da, hora­rios y demás docu­men­tos e infor­mes que entien­da la D.G.M.
PÁRRAFO I.- Todos los docu­men­tos emi­ti­dos en el extran­je­ro deben ser tra­du­ci­dos al espa­ñol si están en otro idio­ma, y lega­li­za­dos por ante el Con­su­la­do domi­ni­ca­no o apo­stil­la­dos por las auto­ri­da­des cor­re­spon­dien­tes, según el caso, en el país de origen.
PÁRRAFO II.- La fal­ta de cum­pli­mien­to de estos requ­isi­tos impli­ca el no otor­ga­mien­to del regi­stro correspondiente.
B)    De la docu­men­ta­ción que deben acom­pa­ñar el arri­bo o zarpe de naves maríti­mas  que trans­por­ten per­so­nas des­de y hacia Repúbli­ca Dominicana
ARTÍCULO 97.- Tan­to los tri­pu­lan­tes como los pasa­je­ros que se encu­en­tren en una nave que arri­be  al país des­de el extran­je­ro o zarpe del ter­ri­to­rio domi­ni­ca­no hacia el extran­je­ro, está some­ti­do al con­trol de la auto­ri­dad migra­to­ria para fines de la revi­sión de la docu­men­ta­ción nece­sa­ria para la auto­ri­za­ción de admi­sión o de salida.
ARTÍCULO 98.- En cum­pli­mien­to de lo esta­ble­ci­do en los artícu­los 82, 83 y 117 de la Ley, la inspec­ción migra­to­ria de tri­pu­lan­tes o pasa­je­ros que entren o sal­gan del ter­ri­to­rio domi­ni­ca­no en nave pod­rá ser reali­za­da en el asien­to habi­tu­al de la auto­ri­dad migra­to­ria en los puer­tos o en recin­tos habi­li­ta­dos al efec­to o a bor­do de la pro­pia embarcación.
PÁRRAFO I.- Cuan­do la inspec­ción de tri­pu­lan­tes o pasa­je­ros se reali­ce en el asien­to habi­tu­al en los puer­tos o en un recin­to habi­li­ta­do al efec­to, sólo pod­rá per­ma­ne­cer el per­so­nal depen­dien­te de la D.G.M. y de otras insti­tu­cio­nes que deban inte­rve­nir en la inspec­ción en fun­ción de las labo­res que la Ley les asigna.
PÁRRAFO II.- Cuan­do la inspec­ción de tri­pu­lan­tes o pasa­je­ros se reali­ce en la pro­pia nave, éstos per­ma­ne­ce­rán a bor­do hasta que conc­luya la labor de los Ofi­cia­les Migra­to­rios y su desem­bar­co sólo se hará despu­és de ter­mi­na­da la inspec­ción migra­to­ria. La empre­sa de trans­por­te inter­na­cio­nal maríti­mo, su con­si­gna­ta­ria o el capi­tán de la nave pro­por­cio­na­rá a la auto­ri­dad migra­to­ria los medios para hacer efec­ti­vo el cor­re­spon­dien­te pro­ce­di­mien­to migratorio.
ARTÍCULO 99.- Para fines de dar cum­pli­mien­to al artícu­lo 86 y al nume­ral 2 del artícu­lo núme­ro 117 de la Ley, a la lle­ga­da de una nave a ter­ri­to­rio domi­ni­ca­no des­de el extran­je­ro, la per­so­na respon­sa­ble a nom­bre de la empre­sa de trans­por­te inter­na­cio­nal maríti­mo, su con­si­gna­ta­ria o el capi­tán pre­sen­ta­rán al Inspec­tor de Migra­ción la lista de pasa­je­ros a bor­do y la lista y el rol de la tri­pu­la­ción, a los fines de que la auto­ri­dad migra­to­ria pueda cote­jar­la con los datos de pro­ce­den­cia, ban­de­ra, y matri­cu­la pre­via­men­te infor­ma­da al arri­bo a la auto­ri­dad migratoria.
ARTÍCULO 100.- Para fines de regi­stro, la empre­sa con­si­gna­ta­ria o el capi­tán de la nave entre­ga­ra a la DGM las sigu­ien­tes informaciones;
a)      Lista y rol de la tri­pu­la­ción debi­da­men­te fir­ma­da por el capi­tán de la nave, que acre­di­ten  que cada tri­pu­lan­te es inte­gran­te de la nave;
b)      Nom­bre, nacio­na­li­dad y regi­stro del medio de trans­por­te marítimo;
c)      Hora de lle­ga­da y sali­da de la nave;
d)     Puer­to de embarque;
e)      Puer­to de desembarque;
f)       Lista de pasa­je­ros, cla­si­fi­can­do los que tie­nen como desti­no el ter­ri­to­rio nacio­nal y los que están de tránsito.
ARTICULO 101.- La D.G.M., reci­bi­rá de los pasa­je­ros la tar­je­ta de embarque/desembarque con las sigu­ien­tes informaciones:
a)      Apel­li­dos y nombres,
b)      Fecha de nacimiento;
c)      Lugar de nacimiento;
d)     Núme­ro de pasaporte;
e)      Nacionalidad;
f)       Direc­ción permanente;
g)      Direc­ción en la Repúbli­ca Dominicana;
h)      Puer­to de embarque/ desembarque;
i)        Nom­bre de la nave;
j)        Moti­vo del viaje;
k)      País de residencia;
l)        Desti­no final;
m) Fecha;
n) Firma.
ARTÍCULO 102.- Para las naves dedi­ca­das a cru­ce­ros, que toqu­en puer­tos domi­ni­ca­nos, el mane­jo de los pasa­je­ros por par­te de la auto­ri­dad migra­to­ria segu­irá el sigu­ien­te procedimiento:
Con respec­to a los pasa­je­ros extran­je­ros que son de nacio­na­li­dad de países exen­tos del requ­isi­to de la Visa domi­ni­ca­na por acu­er­do de supre­sión de visa­do, o aqu­el­los que están auto­ri­za­dos a ingre­sar al país con la Tar­je­ta de Turi­smo, serán admi­ti­dos con la sola pre­sen­ta­ción del pasa­por­te, sigu­ien­do el pro­ce­di­mien­to esta­ble­ci­do en la Ley y este regla­men­to. Con respec­to a los pasa­je­ros extran­je­ros a bor­do que son de nacio­na­li­dad de países que pueden ingre­sar al país con Tar­je­ta de Turi­smo, les será faci­li­ta­da su adqu­isi­ción, sien­do admi­ti­dos como tales, sigu­ien­do el pro­ce­di­mien­to esta­ble­ci­do en la Ley y este regla­men­to. Si la nave dedi­ca­da a cru­ce­ros hace esca­la con­se­cu­ti­va en varios puer­tos de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, los pasa­je­ros sólo serán obje­to de con­trol de la D.G.M. en el pri­mer puer­to de lle­ga­da y en el últi­mo puer­to de sali­da. Con respec­to al pasa­je­ro extran­je­ro pro­vi­sto de visa­do o Tar­je­ta de Turi­smo que desem­ba­rque en puer­to y dec­la­re que regre­sa­rá a la nave en otro puer­to de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na o que abor­da­rá otro cru­ce­ro des­de el ter­ri­to­rio nacio­nal, el medio de trans­por­te lo infor­ma­rá al Inspec­tor de Migra­ción a fin de que pueda com­pro­bar que el pasa­je­ro cum­ple con los requ­isi­tos de ley. Con respec­to al pasa­je­ro en trán­si­to hacia otro desti­no a bor­do de la nave, que requ­ie­ra visa domi­ni­ca­na y que por cau­sa de fuerza may­or desem­ba­rque en el país para abor­dar otro medio de trans­por­te, en cum­pli­mien­to de las dispo­si­cio­nes del artícu­lo 117, nume­ral 7 de la Ley, la per­so­na respon­sa­ble a nom­bre de la empre­sa de trans­por­te inter­na­cio­nal maríti­mo, su con­si­gna­ta­ria o el capi­tán, se respon­sa­bi­li­za­rán ante el Inspec­tor de Migra­ción de pro­ve­er un medio de trans­por­te al pasa­je­ro hacia el aero­pu­er­to o puer­to de sali­da y serán acom­pa­ña­dos de un Inspec­tor de Migra­ción hacia su pun­to de sali­da don­de aban­do­na­rá el ter­ri­to­rio domi­ni­ca­no. El pago del dere­cho de custo­dia a per­so­na extran­je­ra en trán­si­to se reali­za­rá de acu­er­do a lo dispu­esto por el pre­sen­te Regla­men­to. Las auto­ri­da­des de Migra­ción pod­rán rete­ner la docu­men­ta­ción de la per­so­na que ingre­se al ter­ri­to­rio nacio­nal en trán­si­to hacia otro desti­no hasta el momen­to de su sali­da. ARTÍCULO 103.- Las empre­sas de trans­por­te inter­na­cio­nal maríti­mo o sus con­si­gna­ta­rias, bajo nin­gún con­cep­to, pod­rán embar­car o desem­bar­car un tri­pu­lan­te de un buque, aun con­tan­do con la auto­ri­za­ción del enro­la­mien­to o desen­ro­la­mien­to cor­re­spon­dien­te, sin que antes sea vali­da­do por el Inspec­tor de Migra­ción desta­ca­do en el puer­to de que se trate.
ARTÍCULO 104.- Cuan­do una nave haga esca­la de emer­gen­cia en un puer­to domi­ni­ca­no a fin de desem­bar­car pasa­je­ros o tri­pu­lan­tes enfer­mos o heri­dos u otras per­so­nas que requ­ie­ran asi­sten­cia médi­ca, la empre­sa de trans­por­te inter­na­cio­nal maríti­mo, su con­si­gna­ta­ria o el capi­tán avi­sa­rá a la auto­ri­dad de puer­to con la may­or ante­la­ción posi­ble, dan­do la infor­ma­ción requ­eri­da por la D.G.M. acer­ca de la situ­ación médi­ca de que se tra­te y de la iden­ti­dad y con­di­ción jurídi­ca de las per­so­nas afectadas.
PÁRRAFO I.- La auto­ri­dad de puer­to infor­ma­rá al capi­tán del buque, por el medio más rápi­do dispo­ni­ble, de los docu­men­tos o trámi­tes nece­sa­rios para que las per­so­nas médi­ca­men­te afec­ta­das sean desem­bar­ca­das con pron­ti­tud y la nave sea despa­cha­do sin demora.
PÁRRAFO II.- Si el esta­do de las per­so­nas médi­ca­men­te afec­ta­das o las con­di­cio­nes del mar no per­mi­ten el desem­bar­co segu­ro en la rada o en los acce­sos del puer­to, la auto­ri­dad de puer­to dará prio­ri­dad de atra­que a los buqu­es que hagan esca­la con ese fin y se pro­pon­gan salir inmediatamente.
PÁRRAFO III.-  A los buqu­es que hagan esca­la de emer­gen­cia médi­ca exc­lu­si­va­men­te con ese fin y se pro­pon­gan salir inme­dia­ta­men­te, no se les exi­gi­rá la pre­sen­ta­ción de lista de pasa­je­ros a bor­do y el rol de la tripulación.
PÁRRAFO IV.- Cuan­do el buque ha hecho esca­la de emer­gen­cia exc­lu­si­va­men­te con ese fin y se pro­pon­ga salir inme­dia­ta­men­te, el Inspec­tor de Migra­ción antes de per­mi­tir el desem­bar­co de las per­so­nas médi­ca­men­te afec­ta­das, dará avi­so a la auto­ri­dad del Mini­ste­rio de Salud a fin de que tome las pre­vi­sio­nes de segu­ri­dad sani­ta­ria para el mane­jo de las per­so­nas médi­ca­men­te afec­ta­das. Estos pasa­je­ros serán con­si­de­ra­dos pasa­je­ros en trán­si­to hacia otros desti­nos en el exte­rior, en cuyo caso pro­ce­de­rá de acu­er­do a lo dispu­esto por la Ley y el Reglamento.
PÁRRAFO V.- Cuan­do el buque ha hecho esca­la de emer­gen­cia exc­lu­si­va­men­te con ese fin y se tra­te de tri­pu­lan­tes médi­ca­men­te afec­ta­dos, con ries­go de su vida o inte­gri­dad, la per­so­na respon­sa­ble a nom­bre de la empre­sa de trans­por­te inter­na­cio­nal maríti­mo, su con­si­gna­ta­ria o el capi­tán, despu­és de obte­ner el per­mi­so cor­re­spon­dien­te, debe­rá faci­li­tar el medio de trans­por­te al cen­tro de salud, gestio­nar las aten­cio­nes médi­cas que requ­ie­ra y respon­sa­bi­li­zar­se del pago por las indi­ca­das aten­cio­nes. El tra­sla­do del tri­pu­lan­te se hará acom­pa­ña­do con un Inspec­tor de Migra­ción, el cual será infor­ma­do sobre la recu­pe­ra­ción de dicho tri­pu­lan­te y la vía de sali­da hacia su pró­xi­mo destino.
ARTÍCULO 105.- Las empre­sas de trans­por­te inter­na­cio­nal maríti­mo o sus con­si­gna­ta­rias solo pod­rán soli­ci­tar servi­cio de enro­la­mien­to y desen­ro­la­mien­to de tri­pu­la­ción para ser reali­za­do en buqu­es que se encu­en­tren anc­la­dos en agu­as ter­ri­to­ria­les de la Repúbli­ca Dominicana.
ARTÍCULO 106.- Para el enro­la­mien­to o desen­ro­la­mien­to de tri­pu­lan­tes de naves que arri­ben o zarpen en agu­as ter­ri­to­ria­les de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na se segu­irá el sigu­ien­te procedimiento:
La empre­sa de trans­por­te inter­na­cio­nal maríti­mo, la con­si­gna­ta­ria de la nave o su Capi­tán for­mu­la­rán su soli­ci­tud de enro­la­mien­to o desen­ro­la­mien­to de tri­pu­lan­tes ante la D.G.M. por escri­to, con al menos cuaren­ta y ocho (48) horas de ante­la­ción a su zarpe o lle­ga­da, espe­ci­fi­can­do los sigu­ien­tes datos: a)      Fecha de la solicitud;
b)      Núme­ro de la solicitud;
c)      Nom­bre de la Naviera;
d)     Iden­ti­fi­ca­ción del requ­eri­mien­to soli­ci­ta­do (enro­la­mien­to / desen­ro­la­mien­to), y la fecha en que se lle­va­rá a cabo;
e)      Nom­bre del buque;
f)       Ban­de­ra del buque;
g)      Puer­to don­de está anc­la­do al nave o la indi­ca­ción de por don­de arribará;
h)      Fecha de lle­ga­da y sali­da de la nave;
i)         Iden­ti­fi­ca­ción en núme­ros de la can­ti­dad de tri­pu­lan­tes a enro­lar o desenrolar.
El lista­do de los tri­pu­lan­tes enro­la­dos o desen­ro­la­dos debe­rán con­te­ner los sigu­ien­tes datos: a)      Nom­bres y apellidos;
b)      Núme­ro de Pasaporte;
c)      Car­net de Gen­te de Mar (si aplica);
d)     Nacionalidad;
e)      Ocupación.
Para el enro­la­mien­to del tri­pu­lan­te, la comu­ni­ca­ción debe­rá espe­ci­fi­car: a)      Pro­ce­den­cia del tripulante;
b)  Vía de lle­ga­da al país, con los datos de aero­pu­er­to, puer­to, línea aérea o nave, núme­ro de vuelo, según corresponda.
Para el desen­ro­la­mien­to de tri­pu­lan­te que poste­rior­men­te sal­drá del país, la comu­ni­ca­ción debe­rá espe­ci­fi­car: a)      Desti­no del tripulante;
b)      Fecha de sali­da hacia el extranjero;
c)      Vía de sali­da (aero­pu­er­to, puerto);
d)     Medio de trans­por­te (línea aérea o buque, núme­ro de vuelo).
La comu­ni­ca­ción debe indi­car datos de con­tac­to tales como núme­ro de teléfo­no, fax o teléfo­no móvil de la agen­cia navie­ra, con­si­gna­ta­ria o repre­sen­tan­te, para posi­bi­li­tar con­tac­to inme­dia­to en caso de ser nece­sa­rio. ARTÍCULO 107.- La D.G.M. con­fir­ma­rá la recep­ción de soli­ci­tud de enro­la­mien­to y desen­ro­la­mien­to de tri­pu­la­ción, a fin de vali­dar que la soli­ci­tud haya sido reci­bi­da adecuadamente.
ARTÍCULO 108.- La empre­sa de trans­por­te inter­na­cio­nal maríti­mo, la con­si­gna­ta­ria de la nave su Capi­tán debe­rán infor­mar por escri­to a la D.G.M., a la may­or bre­ve­dad, las can­ce­la­cio­nes de enro­la­mien­tos o desen­ro­la­mien­tos de tri­pu­la­ción, pre­via­men­te apro­ba­dos por la D.G.M.
ARTÍCULO 109.- En caso de la soli­ci­tud de enro­la­mien­to o desen­ro­la­mien­to de tri­pu­la­ción con­si­de­ra­da de emer­gen­cia, el repre­sen­tan­te de la empre­sa de trans­por­te inter­na­cio­nal maríti­mo o la con­si­gna­ta­ria, debe­rá comu­ni­car­lo de inme­dia­to al Inspec­tor de Migra­ción desta­ca­do en el puer­to de que se tra­te, quien debe reci­bir auto­ri­za­ción de su supe­rior inmediato.
PÁRRAFO I.- Cuan­do se soli­ci­te el desen­ro­la­mien­to de un tri­pu­lan­te por pro­ble­mas de salud, pre­via auto­ri­za­ción del per­mi­so cor­re­spon­dien­te, es respon­sa­bi­li­dad de la empre­sa de trans­por­te inter­na­cio­nal maríti­mo o la con­si­gna­ta­ria del buque o nave:
a)      Faci­li­tar el medio de trans­por­te al cen­tro de salud;
b)      Gestio­nar las aten­cio­nes médi­cas que requiera;
c)      Asu­mir la respon­sa­bi­li­dad del pago por las indi­ca­das atenciones.
La D.G.M. será infor­ma­da sobre la recu­pe­ra­ción de dicho tri­pu­lan­te y la vía de sali­da hacia su pró­xi­mo desti­no. La empre­sa de trans­por­te inter­na­cio­nal maríti­mo no pod­rá movi­li­zar­lo sin auto­ri­za­ción y la custo­dia de la D.G.M.
PÁRRAFO II.- Las empre­sa de trans­por­te inter­na­cio­nal maríti­mo o sus con­si­gna­ta­rias serán respon­sa­bles de respon­der ante cualqu­ier acción legal o admi­ni­stra­ti­va de daños o per­ju­icios que pudie­re gene­rar­se como con­se­cu­en­cia del pro­ce­so del enro­la­mien­to y el desen­ro­la­mien­to de  la tripulación.
PÁRRAFO III.- Cuan­do la soli­ci­tud de enro­la­mien­to o desen­ro­la­mien­to de tri­pu­lan­te Extran­je­ro que no cuen­te con visa­do domi­ni­ca­no, el tri­pu­lan­te será custo­dia­do por un Inspec­tor de Con­trol Migra­to­rio, des­de la ter­mi­nal de lle­ga­da hasta el puer­to don­de esté anc­la­da la embar­ca­ción en cuya tri­pu­la­ción será enro­la­do. En caso de desen­ro­la­mien­to de tri­pu­la­ción, un Inspec­tor de Con­trol Migra­to­rio le custo­dia­rá hasta la ter­mi­nal de sali­da de que se tra­te, des­de don­de par­ti­rá a su pró­xi­mo destino.
ARTÍCULO 110.- La D.G.M. lle­va­rá un archi­vo físi­co y una base de datos para alma­ce­nar la docu­men­ta­ción y la infor­ma­ción rela­ti­va a los enro­la­mien­tos y desen­ro­la­mien­tos de tri­pu­la­ción dispo­ni­ble para con­sul­tas, fines de inte­li­gen­cia y de con­trol admi­ni­stra­ti­vo y cobro a las empre­sas de trans­por­te inter­na­cio­nal marítimo.
ARTÍCULO 111.- El capi­tán de la embar­ca­ción que arri­be al país noti­fi­ca­rá a las auto­ri­da­des de la Mari­na de Guer­ra la pre­sen­cia de todo poli­zón descu­bier­to a bor­do del buque, en su con­di­ción de auto­ri­dad desi­gna­da de Poli­cía de Puer­tos y Costas, en vir­tud de lo esta­ble­ci­do en la Ley No. 3003, del 12 de julio de 1951.
PÁRRAFO I.- Cuan­do las auto­ri­da­des com­pe­ten­tes entre­gu­en el poli­zón extran­je­ro a la D.G.M.,  ésta  pre­pa­ra­rá la orden de depor­ta­ción a la cual se adjun­ta­rá una foto­gra­fía del poli­zón y cualqu­ier otra infor­ma­ción rele­van­te. La orden de depor­ta­ción auto­ri­za­rá la devo­lu­ción del poli­zón a su país de origen.
ARTÍCULO 112.- En caso de trans­por­te de pasa­je­ros en naves o buqu­es de pro­pie­dad par­ti­cu­lar, el capi­tán de la embar­ca­ción será respon­sa­ble de la pre­sen­ta­ción y segu­imien­to del cum­pli­mien­to de la Ley y el pre­sen­te Regla­men­to en cuan­to a la inspec­ción migra­to­ria de los pasa­je­ros y la tri­pu­la­ción a bordo.
PÁRRAFO I.- En caso de que el capi­tán de la nave, embar­ca­ción de pro­pie­dad par­ti­cu­lar incur­ra en la posi­ble vio­la­ción de las ley­es y pro­pi­cie el desem­bar­co o el trans­por­te inter­na­cio­nal de pasa­je­ros y tri­pu­lan­tes extran­je­ros sin vali­da­ción de la auto­ri­dad migra­to­ria o a tra­vés de un lugar no habi­li­ta­do para ello, el Inspec­tor de Migra­ción que ten­ga cono­ci­mien­to de ello inme­dia­ta­men­te pro­ce­de­rá con respec­to a los pasa­je­ros como dispo­ne este Reglamento;
PÁRRAFO II.- Con respec­to al capi­tán de la nave y la tri­pu­la­ción de a bor­do que le asi­sta de mane­ra acti­va en la vio­la­ción de la Ley, se pro­ce­de­rá a dete­ner­los con el auxi­lio de la Poli­cía de Puer­tos y Costas  y se dará avi­so de ello al Mini­ste­rio Públi­co, levan­tan­do acta del asun­to, a fin de que éste pro­ce­da de inme­dia­to según lo dispo­ne el Códi­go Pro­ce­sal Penal en lo que respec­ta a soli­ci­tar medi­da de coer­ción y poste­rior­men­te instru­men­tar acu­sa­ción por vio­la­ción de las ley­es Nos. 344–98, del 14 de ago­sto de 1998,  que esta­ble­ce san­cio­nes a las per­so­nas que se dedi­qu­en a pla­ne­ar, patro­ci­nar, finan­ciar y reali­zar via­jes o tra­sla­dos para el ingre­so o sali­da ile­gal de per­so­nas, des­de o hacia el ter­ri­to­rio nacio­nal, sean éstas nacio­na­les o extran­je­ras y la Ley No.137–03 sobre Tráfi­co ilíci­to de Migran­tes y Tra­ta de Per­so­nas, del 7 de ago­sto de 2003.
PÁRRAFO III.- Con respec­to a la embar­ca­ción uti­li­za­da en la vio­la­ción de la Ley, la misma será some­ti­da a regi­stro inme­dia­to por la Poli­cía de Puer­tos y Costas y el Mini­ste­rio Públi­co y queda­rá rete­ni­da pro­vi­sio­nal­men­te en cali­dad de obje­to rela­cio­na­do con el hecho puni­ble de acu­er­do a lo dispu­esto por el Códi­go Pro­ce­sal Penal. Para ase­gu­rar su custo­dia y buena con­se­rva­ción, el Mini­ste­rio Públi­co entre­ga­rá su guar­da a la Poli­cía de Puer­tos y Costas y sólo será devu­el­ta  median­te pro­ce­di­mien­to esta­ble­ci­do a tra­vés en la for­ma pre­vi­sta por la nor­ma­ti­va pro­ce­sal penal, vía la D.G.M.
C)    De la docu­men­ta­ción rela­ti­va al trans­por­te inter­na­cio­nal de per­so­nas que deben acom­pa­ñar el ater­ri­za­je y despe­gue de aeronaves.
ARTÍCULO 113.- Las com­pa­ñías de trans­por­te aéreo comer­cial y los ope­ra­do­res aére­os, sean éstos nacio­na­les o extran­je­ros, deben entre­gar a la D.G.M., el iti­ne­ra­rio de lle­ga­da y sali­da de sus aeronaves.
PÁRRAFO I.- A par­tir del momen­to del despe­gue de aero­na­ves con desti­no al país, las com­pa­ñías de trans­por­te aéreo debe­rán avan­zar a las auto­ri­da­des migra­to­rias toda la infor­ma­ción dispo­ni­ble sobre la can­ti­dad e iden­ti­dad de via­je­ros que trans­por­tan a la Repúbli­ca Dominicana.
PÁRRAFO II.- Tan­to los tri­pu­lan­tes como los pasa­je­ros que se encu­en­tren en las aero­na­ves que ater­ri­cen en ter­ri­to­rio domi­ni­ca­no des­de el extran­je­ro o despe­gu­en des­de ter­ri­to­rio domi­ni­ca­no hacia el extran­je­ro, esta­rán some­ti­dos al con­trol de la auto­ri­dad migra­to­ria para fines de la revi­sión de la docu­men­ta­ción nece­sa­ria para las per­so­nas salir o ser admi­ti­das al país.
PÁRRAFO III.- Por tri­pu­lan­tes se entien­de el per­so­nal de con­duc­ción y de servi­cios de una  aero­na­ve, y que figu­ra regi­stra­do en la dec­la­ra­ción gene­ral  del vuelo.
ARTÍCULO 114.- En cum­pli­mien­to de lo esta­ble­ci­do en el artícu­lo 88 de la Ley, la inspec­ción migra­to­ria de tri­pu­lan­tes o pasa­je­ros que entren o sal­gan del ter­ri­to­rio domi­ni­ca­no en aero­na­ves pod­rá ser reali­za­da en el asien­to habi­tu­al de la auto­ri­dad migra­to­ria o en recin­tos esta­ble­ci­dos al efec­to en los  aero­pu­er­tos inter­na­cio­na­les habi­li­ta­dos por el Poder Eje­cu­ti­vo y publi­ca­dos por el I.D.A.C., salvo en casos de ater­ri­za­jes de emer­gen­cia o por cau­sas de fuerza may­or, de acu­er­do a lo dispu­esto por la Ley de Avia­ción Civil No. 491–06, del 28 de diciem­bre de 2006, en cuya oca­sión la inspec­ción se hará en el lugar que deter­mi­nen las auto­ri­da­des migratorias.
PÁRRAFO I.- Los Inspec­to­res Migra­to­rios, pod­rán reali­zar la inspec­ción de con­trol migra­to­rio o las revi­sio­nes que con­si­de­ren per­ti­nen­tes a bor­do de las aeronaves.
PÁRRAFO II.- En casos de ater­ri­za­jes de emer­gen­cia o por cau­sa de fuerza may­or, si una aero­na­ve se ve pre­ci­sa­da a ater­ri­zar en un aeró­dro­mo que no ten­ga el carác­ter de aero­pu­er­to inter­na­cio­nal, el pilo­to al man­do de la aero­na­ve, el ope­ra­dor o el repre­sen­tan­te de la com­pa­ñía de trans­por­te aéreo comer­cial, están obli­ga­dos a dar avi­so inme­dia­to al I.D.A.C. o, en su defec­to, a la auto­ri­dad más cer­ca­na, con el fin de que ésta dic­te las pro­vi­den­cias nece­sa­rias para ase­gu­rar que la tri­pu­la­ción o los pasa­je­ros se man­ten­gan en un lugar segu­ro a fin de some­ter­se a la inspec­ción migra­to­ria. La inspec­ción de pasa­je­ros y tri­pu­lan­tes se hará en la for­ma en que dispo­ne el pre­sen­te Reglamento.
ARTÍCULO 115.- El Pilo­to al man­do de la aero­na­ve o el fun­cio­na­rio desi­gna­do por la com­pa­ñía u ope­ra­dor aéreo respec­ti­vo, debe­rá entre­gar antes del desem­bar­co de los pasa­je­ros y la tri­pu­la­ción al Inspec­tor de Migra­ción una Dec­la­ra­ción Gene­ral del Vuelo, la cual con­tie­ne la lista cer­ra­da de pasa­je­ros y de tri­pu­lan­tes a bor­do del vuelo de que se trata.
ARTÍCULO 116.- Las empre­sas, com­pa­ñías u ope­ra­do­res aére­os pro­por­cio­na­rán a cada pasa­je­ro que trans­por­ten el docu­men­to de “Emba­rque / Desem­ba­rque” que debe­rán pre­sen­tar a la entra­da y/o sali­da del país ante el Inspec­tor de Migración.
ARTÍCULO 117.- La D.G.M. reci­bi­rá la Dec­la­ra­ción Gene­ral de Vuelo y pro­ce­de­rá a regi­strar­la. Este regi­stro debe observar:
a)      Nom­bre de la com­pa­ñía Aérea;
b)      Hora de lle­ga­da o sali­da de la aeronave;
c)      Matrícu­la de la aeronave;
d)     Núme­ro de pasa­por­te de los pasa­je­ros y tripulantes;
e)      Nacio­na­li­dad de los tri­pu­lan­tes y pasajeros;
f)  Cla­si­fi­ca­ción de los via­je­ros, esta­ble­ci­do los que tie­nen como desti­no el ter­ri­to­rio nacio­nal y los que van de trán­si­to hacia otros desti­nos en el exterior.
PÁRRAFO I.- Una vez cer­ra­da la Dec­la­ra­ción Gene­ral de Vuelo, si por algu­na cir­cun­stan­cia resul­ta­re nece­sa­rio agre­gar a la lista, el emba­rque de otro pasa­je­ro o tri­pu­lan­tes, el mismo debe ser auto­ri­za­do por el Inspec­tor Migra­to­rio, toman­do nota de la nove­dad a fin de infor­mar­lo a la D.G.M.
PÁRRAFO II.- La D.G.M., luego del ater­ri­za­je de la aero­na­ve a ter­ri­to­rio domi­ni­ca­no, pro­ce­de­rá a con­fir­mar si los datos sumi­ni­stra­dos se cor­re­spon­den con el resul­ta­do de la inspec­ción de dicho trans­por­te internacional.
ARTÍCULO 118.- Cuan­do se pro­duz­ca un ater­ri­za­je de emer­gen­cia o cuan­do se pro­duz­ca una ave­ría en una aero­na­ve que aún no ha despe­ga­do con desti­no al extran­je­ro y que ya ha pre­sen­ta­do la Dec­la­ra­ción Gene­ral de Vuelo se segu­irá el sigu­ien­te procedimiento:
Para los ater­ri­za­jes de emer­gen­cia: a) Si una aero­na­ve ater­ri­za de emer­gen­cia en un aero­pu­er­to domi­ni­ca­no, los pasa­je­ros serán man­te­ni­dos en los salo­nes de sali­da del aeró­dro­mo o aero­pu­er­to cor­re­spon­dien­te, hasta la solu­ción del pro­ble­ma que oca­sio­nó el ater­ri­za­je. El Inspec­tor de Migra­ción no dará admi­sión a los pasa­je­ros ni a la tri­pu­la­ción, debi­do a que su pre­sen­cia es el resul­ta­do de fuerza mayor.
b)  Si debi­do a la natu­ra­le­za de la emer­gen­cia o las difi­cul­ta­des de su solu­ción los pasa­je­ros deben per­noc­tar en ter­ri­to­rio domi­ni­ca­no, el Inspec­tor de Migra­ción pro­ce­de­rá de la mane­ra siguiente:
i.  Con respec­to a los pasa­je­ros extran­je­ros que son de nacio­na­li­dad de países exen­tos del requ­isi­to de la Visa domi­ni­ca­na o la Tar­je­ta de Turi­smo, serán admi­ti­dos con la sola pre­sen­ta­ción del pasaporte.
ii. Con respec­to a los pasa­je­ros extran­je­ros que sean de nacio­na­li­dad que requ­ie­ra visa domi­ni­ca­na para poder ingre­sar, serán man­te­ni­dos en la zona de sali­da de pasa­je­ros. Si resul­ta nece­sa­rio per­noc­tar en el país, la D.G.M. asi­gna­rá Inspec­to­res de Migra­ción para que actúen como escol­ta mien­tras dure la per­noc­ta y se reanu­de su vuelo hacia su desti­no final.
Para los vuelos suspen­di­dos o can­ce­la­dos por ave­ría: a)      Para las aero­na­ves que se han ave­ria­do, pero cuy­os pasa­je­ros aún no han abor­da­do la misma, los pasa­je­ros per­ma­ne­ce­rán en los salo­nes de sali­da en el aero­pu­er­to cor­re­spon­dien­te, per­ma­ne­cien­do en el mismo hasta la solu­ción del pro­ble­ma téc­ni­co o el abor­da­je en otra aeronave.
b)  Para la aero­na­ve que se ha ave­ria­do, pero cuy­os pasa­je­ros han abor­da­do la misma, si a juicio del pilo­to al man­do no debe despe­gar, a deci­sión de éste, los pasa­je­ros deben ser desmon­ta­dos y tra­sla­da­dos a los salo­nes de sali­da en el aero­pu­er­to cor­re­spon­dien­te, per­ma­ne­cien­do en el mismo hasta que el ope­ra­dor o el repre­sen­tan­te de la com­pa­ñía de trans­por­te aéreo comer­cial deci­da si el vuelo par­ti­rá o no. Si el ope­ra­dor o repre­sen­tan­te de la com­pa­ñía de trans­por­te aéreo comer­cial deci­de tra­sla­dar los pasa­je­ros fuera del aero­pu­er­to para per­noc­tar en el país, la D.G.M. colo­ca­rá en el sel­lo de sali­da las siglas en inglés “NOB” (“no boar­ding”, que signi­fi­ca “no abor­da­do”), sien­do respon­sa­bi­li­dad exc­lu­si­va  del ope­ra­dor o repre­sen­tan­te de la com­pa­ñía de trans­por­te aéreo comer­cial,  la segu­ri­dad y trans­por­te de esos pasajeros.
c)  Para aqu­el­los pasa­je­ros que se enfer­man y ya ha sido regi­stra­da su sali­da por la D.G.M. en la Dec­la­ra­ción Gene­ral de Vuelo, que no hay­an abor­da­do la aero­na­ve, o que habi­én­do­la abor­da­do debe ser desmon­ta­dos por con­sti­tu­ir un ries­go para su salud o la segu­ri­dad del vuelo, a juicio del pilo­to al man­do  de la aero­na­ve; se le colo­ca­rá en el sel­lo de sali­da las siglas en inglés “NOB” (“no boar­ding”, que signi­fi­ca “no abor­da­do”) salien­do el pasa­je­ro del ámbi­to de la com­pe­ten­cia de la D.G.M.
d)     Para aqu­el­los pasa­je­ros en trán­si­to a otros desti­nos en el exte­rior, per­ma­ne­ce­rán en la zona de sali­da del aero­pu­er­to inter­na­cio­nal, hasta tomar el vuelo para con­ti­nu­ar hacia su desti­no final, no pudien­do per­noc­tar fuera del área del aero­pu­er­to. Las auto­ri­da­des de Migra­ción pod­rán rete­ner la docu­men­ta­ción de las per­so­nas que ingre­sen al ter­ri­to­rio nacio­nal en trán­si­to hacia otro desti­no hasta el momen­to de su salida.
ARTÍCULO 119.- En caso de que el pilo­to al man­do de una aero­na­ve par­ti­cu­lar, o un miem­bro de la tri­pu­la­ción incur­ra en la posi­ble vio­la­ción de las ley­es y pro­pi­cie el descen­so de pasa­je­ros y tri­pu­lan­tes extran­je­ros sin vali­da­ción de la auto­ri­dad migra­to­ria, o ater­ri­ce en un aeró­dro­mo no habi­li­ta­do para ello, la auto­ri­dad desi­gna­da infor­ma­rá a la D.G.M. a fin de que pro­ce­da con respec­to a los pasa­je­ros y tri­pu­lan­tes como dispo­ne este Reglamento.
PÁRRAFO I.- Con respec­to al pilo­to, tri­pu­la­ción y pasa­je­ros a bor­do la auto­ri­dad desi­gna­da pro­ce­de­rá a dete­ner­los, inve­sti­gar­los  y poner­los a dispo­si­ción del Mini­ste­rio Públi­co, levan­tan­do acta de la vio­la­ción regi­stra­da, a fin de que éste pro­ce­da de inme­dia­to según lo dispo­ne la ley.
PÁRRAFO II.- Con respec­to a la aero­na­ve en la cual se vio­lo la Ley, la misma será some­ti­da a regi­stro inme­dia­to por la auto­ri­dad desi­gna­da o el Mini­ste­rio Públi­co y queda­rá rete­ni­da pro­vi­sio­nal­men­te en cali­dad de obje­to rela­cio­na­do con el hecho puni­ble de acu­er­do a las dispo­si­cio­nes del Códi­go Pro­ce­sal Penal.
D) De la docu­men­ta­ción rela­ti­va al trans­por­te ter­re­stre de per­so­nas a tra­vés de la fron­te­ra y en el ter­ri­to­rio nacional.
ARTÍCULO 120.- La D.G.M. pod­rá discre­cio­nal­men­te reali­zar accio­nes de inter­dic­ción migra­to­ria en cualqu­ier lugar del ter­ri­to­rio nacio­nal, en todas las moda­li­da­des que entien­da nece­sa­rias para el con­trol migra­to­rio de per­so­nas por vía terrestre.
ARTÍCULO 121.- Para vehícu­los de motor que trans­por­ten pasa­je­ros a tra­vés de la fron­te­ra, la per­so­na respon­sa­ble a nom­bre de la empre­sa de trans­por­te ter­re­stre pro­pie­ta­ria del vehícu­lo o su con­duc­tor pre­sen­ta­rán al Inspec­tor de Migra­ción copia de la matri­cu­la que ampa­ra la pro­pie­dad del vehícu­lo, a fin de que sean asen­ta­dos los datos per­ti­nen­tes jun­to a los datos de admi­sión o sali­da de las per­so­nas que entren o sal­gan del ter­ri­to­rio domi­ni­ca­no a tra­vés de la frontera.
ARTÍCULO 122.- El con­duc­tor de vehícu­lo de motor, bajo nin­gún con­cep­to, pod­rá trans­por­tar pasa­je­ros a tra­vés de la fron­te­ra sin que antes sea vali­da­da la entra­da o sali­da de sus pasa­je­ros por el Inspec­tor de Migra­ción, para lo cual los desmon­ta­rá, a fin de que sean some­ti­dos indi­vi­du­al­men­te a la inspec­ción migra­to­ria en el puesto de con­trol de que se trate.
ARTÍCULO 123.- En caso de que un con­duc­tor de vehícu­lo de motor trans­por­te pasa­je­ros a   tra­vés de un lugar no habi­li­ta­do para ello en la fron­te­ra o en el ter­ri­to­rio nacio­nal, la auto­ri­dad desi­gna­da que ten­ga cono­ci­mien­to de ello pro­ce­de­rá a dete­ner­los y dar avi­so  al Mini­ste­rio Públi­co y a la D.G.M. a fin de que pro­ce­dan con­jun­ta­men­te como dispo­ne este Regla­men­to. Con respec­to al con­duc­tor y los pasa­je­ros, se levan­ta­rá acta de la vio­la­ción de acu­er­do a la ley.
PÁRRAFO.- Con respec­to al  vehícu­lo de motor uti­li­za­do en la vio­la­ción de la Ley, el mismo será some­ti­do a regi­stro inme­dia­to por la auto­ri­dad poli­cial o el Mini­ste­rio Públi­co y queda­rá rete­ni­do pro­vi­sio­nal­men­te. Para ase­gu­rar su custo­dia, el Mini­ste­rio Públi­co entre­ga­rá su guar­da a la D.G.M. y sólo será devu­el­to en la for­ma pre­vi­sta por la nor­ma­ti­va pro­ce­sal penal.
Sec­ción II
Sobre el pro­ce­di­mien­to para otor­gar per­mi­so de
sali­da a per­so­nas meno­res de edad.
ARTÍCULO 124.- Aten­dien­do a lo pre­cep­tu­ado por el artícu­lo 11 de la Conven­ción de los Dere­chos del Niño y al Códi­go para la Pro­tec­ción de los Dere­chos fun­da­men­ta­les de los Niños, Niñas y Ado­le­scen­tes, la D.G.M.  exi­gi­rá lo sigu­ien­tes requ­isi­tos para regu­lar las dife­ren­tes situ­acio­nes en que los meno­res de edad salen del país:
1.- Situ­ación de meno­res de edad domi­ni­ca­nos que resi­dan en la Repúbli­ca Dominicana:
a)  Para los casos de los meno­res de edad de nacio­na­li­dad domi­ni­ca­na que via­jen en com­pa­ñía de ambos padres, el Inspec­tor de Migra­ción  requ­eri­rá la pru­eba de la filia­ción a tra­vés del pasa­por­te del menor y de los pasa­por­tes de sus padres.
b)  En los casos en que el menor de de edad via­je con uno de los padres, o con un ter­ce­ro, o línea aérea,  la D.G.M. soli­ci­ta­rá los sigu­ien­tes requ­isi­tos para con­ce­der la auto­ri­za­ción de salida:
i.  Poder Nota­rial median­te el cual el (los) padre(s) autoriza(n) la sali­da del menor de edad, debi­da­men­te lega­li­za­do por la Pro­cu­ra­du­ría Gene­ral de la República.
ii.   Acta de naci­mien­to debi­da­men­te legalizada.
iii.  Copia del pasa­por­te de la per­so­na o nom­bre de la línea aérea con la cual va a viajar.
iv.  2 foto­gra­fías del  menor de edad.
v.  Copia del pasa­por­te del  menor de edad.
vi.   Copia de la cedu­la de iden­ti­dad del (los) padre(s)
vii.  El pago del mon­to del servi­cio prestado.
PÁRRAFO I: Para los casos en que uno de los padres del menor de edad haya fal­le­ci­do, si via­ja con el padre sobre­vi­vien­te reci­bi­rá la auto­ri­za­ción a via­jar con su hijo, pre­sen­tan­do al Inspec­tor de Migra­ción el acta de defun­ción debi­da­men­te lega­li­za­da, y el pasa­por­te del menor. Si el menor via­ja con un ter­ce­ro, se le requ­eri­rá la auto­ri­za­ción del padre sobre­vi­vien­te y la pre­sen­ta­ción del acta de defun­ción con los requ­eri­mien­tos esta­ble­ci­dos en este Reglamento.
PÁRRAFO II: En los casos en que uno de los padres via­je con su hijo menor, y no cuen­te con la auto­ri­za­ción expre­sa del otro padre, ten­drá que obte­ner la auto­ri­za­ción median­te el Tri­bu­nal de Niños, Niñas y Ado­le­scen­tes cor­re­spon­dien­te, cuya sen­ten­cia debe­rá pre­sen­tar a la D.G.M., para la expe­di­ción del per­mi­so de salida.
PÁRRAFO III: En los casos en que el niño sólo ten­ga esta­ble­ci­da una filia­ción (un solo apel­li­do), para via­jar con su madre, no requ­eri­rá más que la pru­eba de la filia­ción a tra­vés de los pasa­por­tes. En los casos de que el menor via­je con un ter­ce­ro se apli­can las mismas exi­gen­cias que en la dispo­si­ción con­te­ni­da en el lite­ral b).
PÁRRAFO IV: En los casos de que el menor via­je con un tutor legal, el tutor debe pre­sen­tar ante la D.G.M. copia de la sen­ten­cia cer­ti­fi­ca­da que le con­ce­de la guar­da y el per­mi­so para salir del país, pasa­por­te y acta de naci­mien­to del menor, pasa­por­te y cédu­la del tutor y los demás requ­eri­mien­tos exi­gi­dos por este Reglamento.
PÁRRAFO V: Para los casos de niños adop­ta­dos por Extran­je­ros que salen, pre­vio a su via­je, se le requ­eri­rá por ante la D.G.M. la pre­sen­ta­ción de los sigu­ien­tes documentos:
i. Acta de naci­mien­to in exten­sa del menor de edad debi­da­men­te lega­li­za­da, en la cual se encu­en­tre esta­ble­ci­da la filia­ción adoptiva;
ii. Copia cer­ti­fi­ca­da de la sen­ten­cia de adopción;
iii. Pasa­por­te del menor de la nacio­na­li­dad que le corresponde;
iv. Los demás requ­isi­tos que cor­re­spon­dan esta­ble­ci­dos en los casos anteriores.
2.- Situ­ación de meno­res extran­je­ros en la Repúbli­ca Dominicana:
a) Los meno­res de edad extran­je­ros no resi­den­tes en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na no requ­ie­ren de per­mi­so de sali­da por la DGM.
b)  Los meno­res de edad extran­je­ros resi­den­te en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na deben cum­plir los requ­isi­tos indi­ca­dos en el lite­ral del nume­ral 1.
PÁRRAFO I: Para los casos de los meno­res extran­je­ros que estén de visi­ta en el país, a su lle­ga­da lle­na­rán un for­mu­la­rio, por dupli­ca­do, de con­trol de ingre­so de meno­res en el cual se espe­ci­fi­ca­rán los sigu­ien­tes datos del menor de edad:
i. Fecha de entrada;
ii. Nom­bres y apellidos;
iii.  Nacionalidad;
iv. Pasaporte;
v. Sexo;
vi. Edad;
vii.  Nom­bres y apel­li­dos del o los acompañantes;
viii.  Núme­ro de pasa­por­te del acompañante;
ix.  Rela­ción con el menor;
x.   Moti­vo del viaje;
xi.  Nom­bre y núme­ro de vuelo de la línea aérea o marítima;
xii.  Nom­bre y fir­ma del Inspec­tor de Migración:
xiii.  Sel­lo de la D.G.M.
PÁRRAFO II: Una copia del for­mu­la­rio queda­rá en manos del Inspec­tor de Migra­ción para fines insti­tu­cio­na­les y la otra copia se le adhe­ri­rá al Pasa­por­te del menor a los fines de ser entre­ga­do a las auto­ri­da­des para con­trol migra­to­rio al momen­to de la sali­da del menor.
PÁRRAFO III: En casos de situ­ación de urgen­cia y ante indi­cios de posi­bles vio­la­cio­nes a los inte­re­ses supe­rio­res del menor, la D.G.M. ten­drá la discre­ción de suspen­der pro­vi­sio­nal­men­te la sali­da del menor hasta tan­to las auto­ri­da­des com­pe­ten­tes deci­dan sobre la situ­ación planteada.
PÁRRAFO IV: En el caso de que se tra­te de un niño, niña o ado­le­scen­te que resi­da en el país, que uno de sus pro­ge­ni­to­res resi­da en el extran­je­ro, debe­rá diri­gir­se al con­su­la­do domi­ni­ca­no en ese país,  don­de se instru­men­ta­rá un poder con­su­lar auto­ri­zan­do a que su descen­dien­te pueda salir del ter­ri­to­rio domi­ni­ca­no, con quién y en cuál línea aérea, cuyo docu­men­to debe­rá pre­sen­tar­se al Mini­ste­rio de Rela­cio­nes Exte­rio­res, y poste­rior­men­te  a la D.G.M. a los fines expe­di­ción del permiso.
PÁRRAFO V: Los niños de nacio­na­li­dad domi­ni­ca­na resi­den­tes en el exte­rior no se les requ­eri­rán per­mi­so de sali­da cuan­do retor­nen al país de su residencia.
PÁRRAFO VI: En casos excep­cio­na­les, por emer­gen­cias y/o cau­sas de fuerza may­or, y por auto­ri­za­ción expre­sa del Direc­tor, pod­rá auto­ri­zar­se la sali­da de meno­res de edad cuan­do ambos padres com­pa­re­cie­ren ante un puesto de con­trol  migra­to­rio y cum­plie­ren con los requisitos.
Sec­ción III
Dispo­si­cio­nes Gene­ra­les sobre los pro­ce­di­mien­tos migratorios
ARTÍCULO 125.- Toda gestión migra­to­ria debe ser reali­za­da por par­te inte­re­sa­da o por pro­cu­ra­ción de abo­ga­do debi­da­men­te apo­de­ra­do y matri­cu­la­do en el Cole­gio de Abo­ga­dos de la Repúbli­ca Dominicana.
Sec­ción IV
Del per­mi­so para el Extran­je­ro ejer­cer pro­fe­sio­nes liberales
en la Repúbli­ca Dominicana
ARTÍCULO 126.- Los Extran­je­ros  a los cuales la Ley y este Regla­men­to per­mi­ten tra­ba­jar en el ter­ri­to­rio de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na y que vay­an a desem­pe­ñar pro­fe­sio­nes libe­ra­les, debe­rán ago­tar los pro­ce­di­mien­tos rela­cio­na­dos con la obten­ción de Exe­qu­átur, reváli­da u homo­lo­ga­ción que las ley­es domi­ni­ca­nas esta­ble­cen, con­for­me al artícu­lo 98 de Ley.
Sec­ción V
Del Con­trol de los Deportados
De la recep­ción y con­trol de nacionales
que lle­gan al país en cali­dad de repatriados
ARTÍCULO 127.- La D.G.M. reci­bi­rá los ciu­da­da­nos domi­ni­ca­nos repa­tria­dos, ya sea por la cau­sa de su pro­pia volun­tad, depor­ta­ción, expul­sión o de no admi­sión des­de el extran­je­ro. La D.G.M. faci­li­ta­rá toda infor­ma­ción a este respec­to que le sea requ­eri­da por los Depar­ta­men­tos e Insti­tu­cio­nes competentes.
PÁRRAFO I.- Si la empre­sa de trans­por­te inter­na­cio­nal no entre­ga al repa­tria­do con los docu­men­tos cor­re­spon­dien­tes al Inspec­tor de Migra­ción, la D.G.M. pro­ce­de­rá con­tra la empre­sa de trans­por­te de acu­er­do a lo dispu­esto por la Ley.
PÁRRAFO II.- Al reci­bir al domi­ni­ca­no repa­tria­do, el Inspec­tor de Migra­ción debe con­du­cir­lo ante la Ofi­ci­na de Migra­ción del puer­to o aero­pu­er­to de lle­ga­da, en don­de se pro­ce­de­rá a eva­lu­ar los docu­men­tos que ori­gi­na­ron su repa­tria­ción. El Inspec­tor de Migra­ción, a su vez, remi­ti­rá la per­so­na depor­ta­da, expul­sa­da o no admi­ti­da por ante el depar­ta­men­to cor­re­spon­dien­te de la sede cen­tral de la D.G.M.
PÁRRRAFO III: Todo domi­ni­ca­no que haya sido repa­tria­do por las cau­sa­les ante­rior­men­te men­cio­na­das, le será lle­na­do un regi­stro bio­métri­co de control.
PÁRRAFO IV.- El regi­stro de con­trol del domi­ni­ca­no repa­tria­do será dota­do de un núme­ro de códi­go que iden­ti­fi­ca­rá las distin­tas cau­sa­les que ori­gi­na­ron la repa­tria­ción e inc­lu­irá los sigu­ien­tes datos:
1.      Fecha de lle­ga­da al país;
2.      Nombres;
3.      Apellidos;
4.      Fecha de nacimiento;
5. Sexo;
6.      Esta­do civil;
7.      Ocupación;
8.      Núme­ro de cédu­la, pasa­por­te u otro docu­men­to de identidad;
9.      Levan­ta­mien­to de datos biométricos;
10. Firma;
11. Foto;
12.  País de pro­ce­den­cia des­de don­de ha sido repatriado;
13.  Direc­ción en el país;
14.  Datos de con­tac­to o ubi­ca­ción en el país (núme­ros de teléfo­no, refe­ren­cias, fami­lia­res en el país, datos de ubi­ca­ción, etc.);
15.  Fecha del arre­sto en el extran­je­ro, si procede;
16.  Datos de con­tac­to o ubi­ca­ción en el país del cual fue repa­tria­do (núme­ros de teléfo­no, refe­ren­cias, fami­lia­res en el extran­je­ro, datos de ubi­ca­ción, etc.);
17.  Núme­ro del expe­dien­te en el extran­je­ro, si aplica;
18.  Fecha de la con­de­na, si aplica;
19.  Tiem­po de con­de­na, si aplica;
20.  Pena fal­tan­te, si aplica;
21.  Fecha de la depor­ta­ción, si apli­ca; y
22.  Moti­vo por el cual fue depor­ta­do, si aplica.
PÁRRAFO V.- La D.G.M. a tra­vés de la coope­ra­ción inter­na­cio­nal pod­rá requ­erir infor­ma­ción a las auto­ri­da­des del país de pro­ce­den­cia del domi­ni­ca­no repa­tria­do, a fin de com­ple­tar infor­ma­ción rela­ti­va a las cau­sas y ante­ce­den­tes que moti­va­ron su repatriación.
PÁRRAFO VI.- En caso de que la cau­sal de repa­tria­ción haya sido por  supu­esta fal­si­fi­ca­ción o uso de docu­men­tos fal­sos, el Inspec­tor de Migra­ción al reci­bir­lo veri­fi­ca­rá los docu­men­tos que éste por­ta­re y/o aqu­el­los que le entre­gue el medio de trans­por­te, levan­ta­rá un acta de regi­stro de per­so­nas y de arre­sto prac­ti­ca­do en fla­gran­te deli­to por pre­sun­to uso de docu­men­tos fal­sos, dan­do cum­pli­mien­to a las dispo­si­cio­nes de la ley, y se remi­ti­rá a la sede cen­tral de la D.G.M. a fin de que tome las medi­das inter­nas y sea pre­sen­ta­do de inme­dia­to por ante el Mini­ste­rio Públi­co, a fin de que instru­men­te el expe­dien­te cor­re­spon­dien­te de acu­er­do a las dispo­si­cio­nes del Códi­go Pro­ce­sal Penal.
PÁRRAFO VII.- Para los domi­ni­ca­nos repa­tria­dos por infrac­cio­nes migra­to­rias en el extran­je­ro el Inspec­tor de Migra­ción levan­ta­rá un acta de regi­stro de per­so­nas y lo remi­ti­rá a la D.G.M. en don­de una vez reali­za­do el estu­dio a su expe­dien­te y se deter­mi­ne que la cau­sal de su repa­tria­ción es exc­lu­si­va­men­te migra­to­ria, serán ano­ta­dos en un regi­stro sim­pli­fi­ca­do y despa­cha­dos. Los datos que se harán con­star son los siguientes:
Nom­bre con el cual fue repa­tria­do; Nom­bre de iden­ti­dad en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na; Fecha de naci­mien­to; Sexo; Núme­ro de Cédu­la de Iden­ti­dad y Elec­to­ral domi­ni­ca­na; Núme­ro de pasa­por­te; Nom­bre de los padres; Direc­ción en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na; Datos bio­métri­cos; Fir­ma del domi­ni­ca­no repa­tria­do; País de pro­ce­den­cia des­de don­de ha sido repa­tria­do; Direc­ción en el país; y Fecha de lle­ga­da al país; PÁRRAFO VIII.- Para los via­je­ros que ale­gu­en con­di­ción de nacio­na­les domi­ni­ca­nos, que son repa­tria­dos por la cau­sal de depor­ta­ción por pro­pia soli­ci­tud, depor­ta­dos volun­ta­rios que pose­an car­tas de ruta, pasa­por­te o cualqu­ier docu­men­to de iden­ti­dad y que no puedan feha­cien­te­men­te demo­strar su iden­ti­dad, el Inspec­tor de Migra­ción levan­ta­rá un acta de regi­stro de per­so­nas y lo remi­ti­rá a la D.G.M., la cual hará un cru­ce de infor­ma­ción con la Jun­ta Cen­tral Elec­to­ral a fin de deter­mi­nar la iden­ti­dad exac­ta del via­je­ro. Si del resul­ta­do de la inve­sti­ga­ción la D.G.M. deter­mi­na la iden­ti­dad del via­je­ro pro­ce­de­rá a dejar­lo en liber­tad o apo­de­rar el Mini­ste­rio Público.
CAPÍTULO VI
DE LA NO ADMISIÓN, DEPORTACIÓN  Y EXPULSIÓN DE EXTRANJEROS
Sec­ción I
De la No Admisión
ARTÍCULO 128.- Cuan­do un Extran­je­ro en su pun­to de desem­ba­rque es dec­la­ra­do inad­mi­si­ble y devu­el­to al país por haber embar­ca­do des­de Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, a su lle­ga­da se segu­irá el sigu­ien­te procedimiento:
a)  El Extran­je­ro que ante­rior­men­te salió del país y que haya sido devu­el­to será puesto en exa­men. Si posee visa domi­ni­ca­na de entra­da múl­ti­ple vigen­te, el Ofi­cial Migra­to­rio com­pro­ba­rá que las cau­sa­les de su inad­mi­sión fueron por razo­nes estric­ta­men­te migra­to­rias y si cum­ple con la nor­ma­ti­va migra­to­ria domi­ni­ca­na, pro­ce­de­rá a dec­la­rar su admi­sión, infor­man­do de inme­dia­to a la D.G.M.
b)  En caso de que la visa domi­ni­ca­na sea de una sola entra­da, será dec­la­ra­da su inad­mi­sión, debien­do ser retor­na­do al puer­to des­de don­de ori­gi­nal­men­te pro­vi­no o a su país de origen.
c)  En caso de que su inad­mi­sión no fuera por razo­nes estric­ta­men­te migra­to­rias y posea visa domi­ni­ca­na de entra­da múl­ti­ple, el  Ofi­cial Migra­to­rio  levan­ta­rá un acta de regi­stro de per­so­nas y de arre­sto prac­ti­ca­do en fla­gran­te deli­to y lo remi­ti­rá por ante la D.G.M., a fin de que pro­ce­da de acu­er­do a la ley.
d)  En caso de que su inad­mi­sión fuera debi­da a la alte­ra­ción de docu­men­tos detec­ta­da en el país de desti­no, pro­ce­de­rá a:
I. Dec­la­rar la admi­sión, tomar las medi­das inter­nas cor­re­spon­dien­tes y pre­sen­tar­lo de inme­dia­to por ante el Mini­ste­rio Públi­co si pro­ce­de, a fin de que instru­men­te el expe­dien­te cor­re­spon­dien­te de acu­er­do a las dispo­si­cio­nes del Códi­go Pro­ce­sal Penal; o
II. Dec­la­rar la No Admi­sión y pro­ce­der a la depor­ta­ción al Esta­do del cual sea nacio­nal o en el que se la pueda acep­tar, de acu­er­do a lo dispu­esto por la Ley.
e) Cuan­do el Extran­je­ro ante­rior­men­te admi­ti­do que sale y es devu­el­to a la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na por ser dec­la­ra­do inad­mi­si­ble por las auto­ri­da­des de desti­no haya per­di­do o destru­ido su docu­men­to de via­je, el Ofi­cial Migra­to­rio acep­ta­rá en su lugar un docu­men­to que de fe de las cir­cun­stan­cias de emba­rque y de lle­ga­da, expe­di­da por la auto­ri­dad públi­ca del país don­de fue devu­el­to el extran­je­ro por haber sido con­si­de­ra­do inad­mi­si­ble y pro­ce­de­rá a dar­le entra­da y levan­ta­rá un acta de regi­stro de per­so­nas y de arre­sto prac­ti­ca­do en fla­gran­te deli­to y lo remi­ti­rá por ante la D.G.M., a fin de que deter­mi­nar su iden­ti­dad, ori­gen y las posi­bles vio­la­cio­nes en que hubie­re incur­ri­do y pro­ce­der de acu­er­do con la Ley.
Sec­ción II
De la Deportación
ARTÍCULO 129.-  La Depor­ta­ción es un acto admi­ni­stra­ti­vo por el cual el gobier­no domi­ni­ca­no expul­sa del ter­ri­to­rio nacio­nal a un Extran­je­ro por una vio­la­ción a la Ley, bajo la pre­mi­sa de que su posi­ble regre­so queda­rá con­di­cio­na­do a una auto­ri­za­ción espe­cial de la D.G.M.
ARTÍCULO 130.- La depor­ta­ción es un pro­ce­di­mien­to de repa­tria­ción en con­tra de un Extran­je­ro que goce de la con­di­ción de Admi­ti­do y que luego de su admi­sión, haya trans­gre­di­do las nor­ma­ti­vas lega­les sobre migración.
ARTÍCULO 131.- La D.G.M. dec­la­ra­rá ile­gal la entra­da y per­ma­nen­cia de los Extran­je­ros que no puedan pro­bar su situ­ación migra­to­ria en el país.  La dec­la­ra­ción de ile­ga­li­dad de un Extran­je­ro en el ter­ri­to­rio de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na conl­le­va a la deportación.
Luego de con­fir­mar que el Extran­je­ro que ingre­só per­ma­ne­ce ile­gal o que ha vio­la­do las dispo­si­cio­nes con­te­ni­das en esta ley, la auto­ri­dad migra­to­ria pro­ce­de­rá de la sigu­ien­te manera:
a)      La D.G.M. lle­na­rá un for­mu­la­rio con los datos e infor­ma­cio­nes que hay­an sido posi­ble obte­ner, en el cual hará con­star los moti­vos de la depor­ta­ción del Extran­je­ro. Copia de este for­mu­la­rio debe ser envia­do al Mini­ste­rio de  Rela­cio­nes Exte­rio­res a fin de que el mismo sea noti­fi­ca­do a las auto­ri­da­des del país de ori­gen del Extran­je­ro ilegal;
b)      El Extran­je­ro obje­to de una depor­ta­ción asu­mi­rá por cuen­ta pro­pia o de la com­pa­ñía ase­gu­ra­do­ra o de su garan­te, los gastos en que la D.G.M. incur­ra para estos fines. Estos gastos serán reem­bol­sa­dos a la D.G.M. por las per­so­nas físi­cas o mora­les civil­men­te respon­sa­bles, tan pron­to se pro­duz­ca la deportación.
ARTÍCULO 132.- El Extran­je­ro es pasi­ble de depor­ta­ción auto­máti­ca cuan­do  ha incur­ri­do en cualqu­ie­ra de los nume­ra­les con­te­ni­dos en el artícu­lo 121 de la Ley.
PÁRRAFO l.- La con­di­ción de ile­gal pre­vi­sta en el nume­ral 1 del artícu­lo 121 de la Ley, es sufi­cien­te para adqu­irir la con­di­ción de depor­ta­ción auto­máti­ca orde­na­da por la D.G.M.
PÁRRAFO ll.- La ante­rior dispo­si­ción sur­te efec­to auto­máti­co en los casos en que el Extran­je­ro habien­do sido regu­lar­men­te admi­ti­do haya vio­la­do los pla­zos y con­di­cio­nes esta­ble­ci­dos por la D.G.M. para su per­ma­nen­cia, en cuyo caso, se pro­ce­de a la deportación.
PÁRRAFO lll.- Para los casos en que un Extran­je­ro haya sido admi­ti­do en con­di­ción de No Resi­den­te y vio­len­te las limi­tan­tes que indi­ca la Ley o se arro­gue los dere­chos atri­bu­idos a los Resi­den­tes o a los nacio­na­les, se hace pasi­ble de deportación.
ARTÍCULO 133.- Los Ofi­cia­les de Migra­ción y los fun­cio­na­rios que actúen como tales, harán una inve­sti­ga­ción com­ple­ta acer­ca de cualqu­ier Extran­je­ro, todas las veces que exi­stan infor­mes de un esta­do de irre­gu­la­ri­dad o de vio­la­ción a la Ley, pro­ce­dien­do de la mane­ra siguiente:
a) Al ser entre­vi­sta­do, la infor­ma­ción rela­ti­va al Extran­je­ro se ano­ta­rá en un for­mu­la­rio, a menos que fuera toma­da pre­via­men­te. Si el Extran­je­ro admi­te cualqu­ier car­go que lo expu­sie­ra a la depor­ta­ción, se hará un memo­rán­dum con ese fin, que fir­ma­rá el Inspec­tor de Migra­ción, y tam­bi­én el Extran­je­ro, si fuere posible.
b) En  caso de la entra­da de un Extran­je­ro a la Repúbli­ca, el far­do de la pru­eba será puesto a car­go del Extran­je­ro, quien ten­drá que demo­strar que entró legal­men­te, y para ese fin el Extran­je­ro ten­drá dere­cho a una dec­la­ra­ción sobre su lle­ga­da, según se demu­estre en cualqu­ier regi­stro de la D.G.M.
c) En el caso de que el Extran­je­ro apor­ta­ra ele­men­tos sufi­cien­tes que pru­eben que la medi­da no se cor­re­spon­de con su con­di­ción, o que exi­sten ele­men­tos alter­nos pre­vi­stos en la ley que puedan variar la medi­da de depor­ta­ción, el Mini­ste­rio de Inte­rior y Poli­cía, luego de pon­de­rar que el Extran­je­ro no ame­ri­ta la medi­da, pro­ce­de­rá a revo­car la decisión.
Sec­ción III
La Detención
ARTÍCULO 134.- La deten­ción se refie­re a la pri­va­ción de liber­tad y a la custo­dia del Extran­je­ro por par­te de la auto­ri­dad migra­to­ria. Se ini­cia con la expe­di­ción de una orden de deten­ción por par­te del Direc­tor Gene­ral de Migra­ción, o bien como un paso poste­rior a la veri­fi­ca­ción de la con­di­ción migra­to­ria ile­gal de una persona.
PÁRRAFO.- La deten­ción será el últi­mo recur­so, de modo que la auto­ri­dad migra­to­ria sólo la uti­li­za­rá en caso que se esti­men insu­fi­cien­tes los demás recur­sos descri­tos de este Regla­men­to. La deten­ción nun­ca será uti­li­za­da en los casos de meno­res de edad,  muje­res emba­ra­za­das o lac­tan­tes, enve­je­cien­tes y soli­ci­tan­tes de asilo.
ARTÍCULO 135.- La deten­ción tie­ne su fun­da­men­to en la vio­la­ción de nor­mas migra­to­rias de carác­ter admi­ni­stra­ti­vo, por lo tan­to no es una pri­va­ción de liber­tad que respon­da a un carác­ter puni­ti­vo, en con­se­cu­en­cia, las per­so­nas migran­tes que se encu­en­tre dete­ni­das debe­rán estar sepa­ra­das físi­ca­men­te de las per­so­nas que se encu­en­tren bajo deten­ción penal o que hay­an sido con­de­na­das como resul­ta­do de un pro­ce­so penal.
Sec­ción IV
EXPULSIÓN
ARTÍCULO 136.- Todo Extran­je­ro, que se encu­en­tre legal o ile­gal en el ter­ri­to­rio de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, sobre quien recae una orden de expul­sión, tie­ne dere­cho al ejer­ci­cio de las garan­tías que le otor­ga la ley.
ARTÍCULO 137.- Todo Extran­je­ro que se encon­tra­re ile­gal­men­te en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na y que haya com­pa­re­ci­do ante los tri­bu­na­les domi­ni­ca­nos para la sustan­cia­ción de su defen­sa por la pre­sun­ta vio­la­ción de la Ley, en el caso que el tri­bu­nal dic­ta­ra una deci­sión de cul­pa­bi­li­dad, será expul­sa­do inme­dia­ta­men­te del ter­ri­to­rio dominicano.
ARTÍCULO 138.- Todo Extran­je­ro que haya ingre­sa­do al ter­ri­to­rio de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na como No Resi­den­te, y que fuere con­de­na­do por la comi­sión de infrac­cio­nes pena­les, será expul­sa­do del país, inme­dia­ta­men­te cum­pli­da la condena.
ARTÍCULO 139.- Todo Extran­je­ro que haya ingre­sa­do al ter­ri­to­rio de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na como Resi­den­te Per­ma­nen­te o Tem­po­ral, que fuere con­de­na­do por la comi­sión de infrac­cio­nes pena­les duran­te los pri­me­ros cin­co años de resi­den­cia, será expul­sa­do luego de haber cum­pli­do la condena.
ARTÍCULO 140.- Todo Extran­je­ro resi­den­te legal que fuere con­de­na­do por la comi­sión de una infrac­ción  penal poste­rior a los cin­co años de resi­den­cia en el país, será expul­sa­do  luego de cum­plir la con­de­na, si el deli­to por el cual fue sen­ten­cia­do reve­la una peli­gro­si­dad incom­pa­ti­ble con su inte­gra­ción a la socie­dad dominicana.
PÁRRAFO.- Con­for­me a lo dispu­esto por el lite­ral c) del artícu­lo 123 de la Ley, el Extran­je­ro resi­den­te legal que haya sido con­de­na­do por una infrac­ción penal o  haya vio­la­do la Ley y su Regla­men­to de apli­ca­ción, pod­rá no ser expul­sa­do del ter­ri­to­rio de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na cuan­do se encu­en­tre en una de las con­di­cio­nes pre­vi­stas en el indi­ca­do artícu­lo, debien­do depo­si­tar ante la DGM y el Mini­ste­rio de Inte­rior y Poli­cía, los sigu­ien­tes documentos:
a)      Soli­ci­tud de No expul­sión median­te car­ta legalizada.
b)      Copia de la sen­ten­cia condenatoria.
c)      Copia del car­né de residencia.
d)     Copia del pasaporte.
e)      Acta de matri­mo­nio (si es casa­do con dominicano).
f)       Acta de naci­mien­to de los hijos (si el moti­vo de la soli­ci­tud es por tener hijos domi­ni­ca­nos debi­da­men­te declarados).
g)      Docu­men­ta­ción que ava­le su inver­sión en la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na (si el moti­vo de la soli­ci­tud es por tener inver­sión en la Repúbli­ca Dominicana).
h)      Con­tra­to y car­ta de la empre­sa o de la insti­tu­ción del Esta­do con el que el Extran­je­ro  tie­ne com­pro­mi­so con­trac­tu­al (si la soli­ci­tud de no expul­sión es por ese motivo).
PÁRRAFO I.- El Mini­ste­rio de Inte­rior y Poli­cía hará la eva­lu­ación de la peti­ción soli­ci­ta­da por el Extran­je­ro y pro­ce­de­rá a escu­char a éste en una vista para tales fines. El Extran­je­ro puede ser asi­sti­do por un abo­ga­do y un intér­pre­te, si aplica.
PÁRRAFO II.- Cuan­do la sen­ten­cia con­de­na­to­ria impo­ne como pena prin­ci­pal o acce­so­ria la depor­ta­ción o expul­sión del Extran­je­ro infrac­tor, será depor­ta­do inme­dia­ta­men­te cum­pla la con­de­na pro­nun­cia­da por los tri­bu­na­les dominicanos.
PÁRRAFO lll.- En todo pro­ce­so judi­cial en los cuales esté invo­lu­cra­do un Extran­je­ro, el tri­bu­nal, el Mini­ste­rio Publi­co o una ter­ce­ra per­so­na inte­re­sa­da, noti­fi­ca­rá a la D.G.M. a los fines de que esa Direc­ción ten­ga cono­ci­mien­to del caso.
PÁRRAFO lV.- La Direc­ción Gene­ral de Pri­sio­nes noti­fi­ca­rá a la D.G.M. y al Mini­ste­rio de Inte­rior y Poli­cía de la liber­tad de todo Extran­je­ro con­de­na­do por los tri­bu­na­les pena­les domi­ni­ca­nos, en un pla­zo no menor de tre­in­ta (30) días antes del cum­pli­mien­to de la pena, a los fines de que estas insti­tu­cio­nes pre­pa­ren el expe­dien­te de la expulsión.
PÁRRAFO V.- Luego del envío del expe­dien­te a la D.G.M. por la Direc­ción Gene­ral de Pri­sio­nes en el tiem­po pre­in­di­ca­do, la D.G.M., actu­an­do en repre­sen­ta­ción del Mini­ste­rio de Inte­rior y Poli­cía, pro­ce­de­rá a reali­zar las inve­sti­ga­cio­nes per­ti­nen­tes, a los fines de tener el caso en con­di­ción de eje­cu­ción el día en que la Direc­ción Gene­ral de Pri­sio­nes reali­ce la entre­ga del Extran­je­ro a la D.G.M., salvo que el Extran­je­ro some­ta una moción de revi­sión y recon­si­de­ra­ción de su caso, a los fines de pro­bar que su caso se encu­en­tra den­tro de las excep­cio­nes del artícu­lo 123 de la Ley.
PÁRRAFO Vl.- Cada tre­in­ta (30) días la Direc­ción Gene­ral de Pri­sio­nes envia­rá un inven­ta­rio de todos los inter­nos extran­je­ros que hay­an en los cen­tros peni­ten­cia­rios, con­ten­ti­vo de las infor­ma­cio­nes gene­ra­les, cau­sa de la pri­sión, tiem­po de con­de­na y la fecha de sali­da a los fines de que la D.G.M. ten­ga cono­ci­mien­to de cada caso y mane­je el inven­ta­rio de estos Extran­je­ros y cla­si­fi­que con tiem­po el esta­do migra­to­rio de cada uno de ellos y su poste­rior expulsión.
CAPÍTULO VI
DE LAS SANCIONES PENALES Y ADMINISTRATIVAS, RECURSOS Y PAGO DE DERECHOS Y SERVICIOS
Sec­ción I
De las San­cio­nes Pena­les y Administrativas
ARTÍCULO 141.-Las san­cio­nes pena­les por vio­la­ción a esta Ley son con­cur­ren­tes a las dispu­estas en las ley­es núme­ros 344–98, del 14 de ago­sto de 1998, que esta­ble­ce san­cio­nes a las per­so­nas que se dedi­can a pla­ne­ar, patro­ci­nar, finan­ciar o reali­zar via­jes o tra­sla­dos para el ingre­so o sali­da ile­gal de per­so­nas y de la ley 137–03, del 7 de ago­sto de 2003, que casti­ga el tráfi­co Ilíci­to de migran­tes y la tra­ta de seres humanos.
ARTÍCULO 142.- La D.G.M. per­se­gu­irá de for­ma admi­ni­stra­ti­va el cobro de las mul­tas pre­vi­stas en la Ley a los infrac­to­res de esta. La D.G.M. per­ci­bi­rá su pago de for­ma direc­ta cuan­do el infrac­tor con­sien­te en ello de mane­ra volun­ta­ria. En caso con­tra­rio, la D.G.M. pro­ce­de­rá a reali­zar el cobro por ante la juris­dic­ción competente.
ARTÍCULO 143.- Los deco­mi­sos que sean orde­na­dos por los tri­bu­na­les en oca­sión de some­ti­mien­tos por infrac­cio­nes migra­to­rias se adju­di­ca­rán y queda­rán en manos de la D.G.M.
CAPÍTULO VII
DEL PAGO DE DERECHOS Y SERVICIOS
ARTÍCULO 144.- Los pagos de dere­chos y servi­cios que debe­rán abo­nar­se por los bene­fi­cios que con­ce­de la Ley, así como por servi­cios pre­sta­dos y docu­men­tos expe­di­dos por la D.G.M., serán esta­ble­ci­das según lo dispu­esto en el artícu­lo 140 de la Ley.
DADO en San­to Domin­go de Guzmán, Distri­to Nacio­nal, Capi­tal de la Repúbli­ca Domi­ni­ca­na, a los die­ci­nu­eve (19) días del mes de octu­bre del año Dos Mil Once (2011); años 169 de la Inde­pen­den­cia y 149 de la Restauración.
Leonel  Fernández